Título: Especialista en Bioquímica Clínica. Área Virología.
INSCRIPCIONES: Comienza el 10 de febrero y culmina el 21 de marzo de 2025.
Inicio:
Mayo de 2025.
Acreditación por CONEAU:
Reconocimiento Oficial Provisorio.
Título con validez nacional.
Resolución N° RESFC-2016-149-E-APN-CONEAU – 21.492/15
Modalidad:
Semiestructurada – Presencial.
Lugar y horario de cursado:
- Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella “
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba. - Laboratorio Central, División Virología.
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. - Laboratorio de Virología – Área Microbiología.
Clínica Universitaria Reina Fabiola.
Duración de la carrera:
3 (tres) años.
Institución responsable:
Instituto de Virología “Dr J M Vanella “
Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Córdoba.
Cupos:
mínimo, 3 alumnos;
máximo, 12 alumnos.
La Carrera
La Carrera
Fundamentos y objetivos:
FUNDAMENTACION
El desafío del estudio de la virología puede leerse desde su nacimiento en los antiguos protocolos de laboratorio, los que desde su inicio intentaron explicar un universo de vida muy pequeña. Además, la aprehensión de este particular mundo microbiano fue una tarea difícil pues su conocimiento, lejos de ser acabado, se mostraba en un movimiento constante de conceptos y teorías. De este modo fue adquiriendo relevancia cuando los virus fueron reconocidos como agentes infecciosos con un alto impacto en salud humana.
La aparición de cultivos celulares permitió el aislamiento y caracterización de estos agentes. Sin embargo, algunos virus no aislados en dichos sustratos, dieron origen a la biología molecular. La Biología molecular y cultivos celulares permitieron el avance de la virología y fueron instrumentos que se difundieron en toda la ciencia. Esta ciencia en su construcción ha encontrado un camino para comprender desde los principios de la vida, al hombre y al universo con una creciente profundidad y detalle.
El fundamento de esta Especialización es aprehender la virología en profundidad y detalle al tiempo que focalizar también como objeto de estudio los caminos que conducen al proceso de construcción del diagnóstico virológico, involucrando principalmente conocimientos sobre características estructurales y biológicas de los agentes virales, patogénesis, inmunogenicidad, historia natural de circulación viral, eslabones de cadenas de transmisión viral, oportunidad del diagnóstico, criterios de selección y validación de pruebas diagnósticas e interpretación y comunicación de resultados, entre otros.
Dentro del mundo microbiano, la virología ha ampliado su área de conocimiento al ambiente, reconociendo actualmente a los virus como agentes contaminantes de aguas y alimentos. Esto origina nuevos escenarios epidemiológicos de transmisión viral y como resultado multiplica el riesgo de infección viral en la población expuesta.
De este modo la fundamentación de este posgrado reside en alcanzar la formación de profesionales en virología, capaces de producir un conocimiento en la disciplina, de reflexionar y objetivarse en esta actividad como agentes integrados al equipo de salud.
La capacitación propuesta resulta hoy debidamente justificada por la creciente necesidad de contar con virólogos formados, capaces de insertarse activamente en el campo de la práctica diagnóstica, integrando equipos interdisciplinarios. Así mismo, el profesional formado alcanzará los criterios necesarios para coordinar/dirigir un laboratorio especializado en virología que brinde además el marco para discusión e interpretación de los datos obtenidos en el laboratorio en el contexto de la clínica del paciente y de la epidemiología.
OBJETIVOS DE LA CARRERA
- Capacitar al aspirante de la Especialización en el ejercicio y en la praxis profesional de la Virología
- Profundizar los conocimientos teóricos y prácticos del área de la Virología adquiridos en el grado, a través de un entrenamiento intensivo, logrando el perfeccionamiento integral del Profesional Especialista en Virología.
- Lograr la activa participación de los Profesionales Especialistas en el diagnóstico de patologías en el área de Virología.
- Diseñar y capacitar al personal del laboratorio, para la correcta realización de procedimientos preanalíticos, analíticos y postanalíticos; obtener y aplicar valores de referencia.
- Realizar la validación analítica de los ensayos que se implementan en el laboratorio, es decir, la verificación experimental de que el método seleccionado cumple con los requerimientos analíticos y prácticos para los que fue elegido.
- Realizar gestión de recursos humanos del laboratorio, incluyendo capacitación permanente para el desarrollo de competencias necesarias según función y condiciones de trabajo, así como la evaluación periódica del desempeño.
- Diseñar y aplicar normas de seguridad, realizar gestión para la continua mejora en la prevención de accidentes de laboratorio.
- Evaluar sensibilidad, especificidad y valores predictivos de pruebas diagnósticas en uso, aportar a optimizar su utilización eficiente.
- Interpretar cada resultado por correlación con antecedentes, datos clínicos y de laboratorio del paciente, emitir un informe adecuado y oportuno.
Dirigida a:
Profesionales con título universitario de Bioquímico o equivalente con formación en el área de la Bioquímica Clínica que corresponda a una carrera de grado de 4 años de duración como mínimo.
Plan de Estudios y Cronograma de Cursado:
Cuerpo académico
Directores:
Director: Dr. Raúl Fernando Venezuela
Directora Alterna: Mag. María Beatriz Isa
Comisión Asesora:
Titulares:
Dra. Silvia Nates | Bioq. Esp. Gabriela Barbas
Suplentes:
Dra. Viviana Re | Dra. Maribel Martínez Wassaf
Docentes:
Dra. Silvia Nates | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Mag. Esp Virologia María Beatriz lsa | Ins Virologia Dr Vanela UNC/Clin Reina Fabiola |
Dra. Viviana Re | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Dra. Sandra Gallego | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Dr. Raúl Fernando Venezuela | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Dr. Adrian Farias | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Bioq. Esp Virol Marcos Balangero | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Dr. Sergio Grutadauria | Sanatorio Allende |
Bioq. Esp Virol Virginia Nader | Sanatorio Allende |
Bioq. Esp Virol Ricardo Macedo | Hospital Privado |
Bioq. Esp Virol Mildre Valle | Hospital Privado |
Bioq. Esp Virol Gabriela Barbas | Lab Central Ministerio de Salud |
Bioq. Esp Virol Julieta Sosa | Lab Central Ministerio de Salud |
Dr. Gonzalo Castro | Lab Central Ministerio de Salud |
Bioq. Esp Virol Lucia Gomez | Lab Central Ministerio de Salud/Corrientes |
Bioq. Esp Virol Maria Eugenia Zitta | Lab Central Ministerio de Salud Neuquen |
Bioq. Esp Virol Fernando Gallego | Hospital Rawson |
Bioq. Esp Virol Laura Yanez | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Bioq. Esp Virol Ana Jean | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Bioq. Esp Virol Maria Magdalena Tenaglia | Clínica Reina Fabiola |
Bioq. Esp Virol Paola Sicilia Don | Lab Central Ministerio de Salud |
Dra. Maribel Martinez Wassaf | LACE |
Dra. Laura Martinez | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Verónica Prez | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Gisela Massachesi | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Bioq. Esp Viral Jorge Camara | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Alicia Camara | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Pilar Adamo | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Lucia Ghietto | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dr. Mauro Pedranti | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Gabriela Paglini | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dr. Pedro Gil | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Med. Microbiologa Ximena Kiguen | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dr. Leonardo Ferreyra | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dr. Jorge Pavan | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Bioq. Javiel Aguilar | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Dra. Brenda Konigheim | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Celia Frutos | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Patricia Biaanzoli | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Marta Contigiani | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dr. Adrian Diaz | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Lorena Spinsanti | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Mag. Miquel Giordano | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Cecilia Cuffini | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Dra. Belen Pisano | Instituto de Virología Dr J M Vanela UNC |
Biologa Marina Monetti | Instituto de Virologia Dr J M Vanela UNC |
Bioq. Esp Virología Mariel Borda | Lab Virología Ministerio Salud CBA |
Bioq. Esp Virología Claudia Moreno | Lab Virología Ministerio Salud CBA |
Aranceles
La carrera incluye el pago de una matrícula anual y 10 cuotas mensuales por año de cursado, que deben abonarse hasta el día 15 de cada mes, durante la carrera.
Año 2025:
. Matrícula: $50.163,94
. Costo de las cuotas durante el período académico: $50.163,94
Estos montos están sujetos a los ajustes fijados según la resolución RHCD-2023-627-E-UNC-DEC#FCO de la Escuela de Posgrado, que establece actualizaciones trimestrales de las cuotas desde febrero 2025.
Pago de matrícula
. Complete el formulario de inscripción
. Una vez completado el formulario, el sistema le permitirá imprimir el cupón de pago en formato PDF. La UNC también le enviará este medio de pago a la casilla de correo electrónico que indicó en el formulario. En caso de no ver el cupón en su “Bandeja de entrada”, revise el sector de “Correo electrónico no deseado” o “Spam”.
. Imprima el cupón electrónico y abónelo en locales de Rapipago o a través de la Red Link (cajeros automáticos o Home banking).
. Guarde el comprobante de pago. Desde la Dirección de su Especialización podrían solicitárselo.
Cuotas
IMPORTANTE: Se abonarán hasta el día 15 de cada mes.
. A principios de cada mes, recibirá un correo electrónico de la UNC con el cupón de pago. En caso de no ver el cupón en su “Bandeja de entrada”, revise el sector de “Correo electrónico no deseado” o “Spam”.
. Imprima el cupón electrónico y abónelo en locales de Rapipago o a través de la Red Link (cajeros automáticos o Home banking).
. Las cuotas vencen el día 15 de cada mes. En caso de cuotas vencidas, comuníquese con el Área Económica Financiera de la FCQ (UNC) al e-mail mkruger@unc.edu.ar y solicite un cupón electrónico con nueva fecha de vencimiento.
. Guarde los comprobantes de pago de cada mes. Desde la Dirección de su Especialización podrían solicitárselos durante el cursado de la carrera.
Pasos para la postulación
Para solicitar la inscripción a las Carreras de Especialización en Bioquímica Clínica de las áreas: Bacteriología, Virología, Parasitología y Endocrinología, modalidad semi-estructurada, que se dictan en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, el postulante deberá haber sido aceptado para realizar las prácticas especializadas bajo la supervisión de un Instructor docente en alguno de los Centros de Práctica aprobados.
A los fines de cumplir con este requisito, el postulante deberá contactar con un Instructor en alguno de los Centros de Práctica aprobados (listados en la página web de cada Especialización) para y acordar la existencia de una vacante para realizar las Prácticas especializadas en ese Centro bajo su supervisión.
Luego de contar con el Instructor y Centro de Prácticas, se puede iniciar la solicitud de inscripción mediante la presentación del correspondiente formulario firmado en forma digital. DESCARGAR AQUÍ
Además del formulario de solicitud de inscripción, se deberá adjuntar la siguiente documentación:
1- Currículum vitae del aspirante.
2- Copia digitalizada del certificado analítico de calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
3- Copia digitalizada del título de grado. Si la/el postulante no es egresada/o de la FCQ (UNC) deberá adjuntar, además, una copia del plan de estudios del título de grado otorgado. En el caso de postulantes provenientes de Universidades del Extranjero, se deberá exigir el cumplimiento de la normativa para estudiantes extranjeros de la Universidad Nacional de Córdoba.
4- Copia digitalizada de la constancia de Matricula Profesional vigente expedida por la entidad deontológica correspondiente.
5- Curriculum Vitae (nominativo) del Instructor propuesto acompañado de una nota en la cual conste su compromiso de desempeñar tal función, de acuerdo con las exigencias previstas en el reglamento vigente.
6- Nota de aceptación del Centro de Práctica propuesto para la realización del entrenamiento practico profesional refrendada por la autoridad responsable.
7- Programa de actividades que conforman el trayecto no estructurado a desarrollar en los centros de práctica (entrenamiento práctico profesional, ateneos, seminarios, talleres, etc.) acorde al plan de estudios.
8- Declaración Jurada en la que se compromete a la entrega de copias autenticadas en formato papel del certificado analítico y el título de grado. DESCARGAR AQUÍ
IMPORTANTE: Enviar toda la documentación citada como un ÚNICO ARCHIVO PDF al correo electrónico epdaher@unc.edu.ar. En el asunto del correo electrónico, indicar “INSCRIPCION A LA ESP. EN BIOQ. CLÍNICA ÁREA XXXXXX” y “NOMBRE Y APELLIDO DEL/DE LA POSTULANTE”.
Una vez recibidas las solicitudes, la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC), iniciará el expediente electrónico para cada solicitud y durante el mes de junio se informarán los resultados de las postulaciones a los interesados.
INSCRIPCIONES: Las inscripciones se recibirán desde el 10/02/2025 hasta el 21/03/2025, el comienzo de las actividades será a partir del 2 de mayo del 2025.
Becas
Para solicitar la beca, enviar una nota al Director de la Carrera, a través de un correo electrónico dirigido a fernando.venezuela@unc.edu.ar comentando el motivo del pedido.
Cursado y graduación
Modalidad de enseñanza:
La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica área Virología es de modalidad presencial y Semiestructurada , tiene una duración prevista de 3 años años. En caso de existir motivos debidamente justificados podrá otorgarse una prórroga por un año.
Ejes temáticos:
Ejes temáticos teóricos a ser desarrollados durante la Carrera (tanto en el trayecto estructurado como en el no estructurado).
- Virosis respiratorias: Virus respiratorio sincicial, Adenovirus, Parainfluenza, Influenza, Metapneumovirus. Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Virosis exantemáticas: Sarampión, Rubeola, Parvovirus. Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Gastroenteritis virales: Rotavirus, Adenovirus, Astrovirus, Norovirus, Sapovirus. Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Enterovirus humanos: Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Hepatitis virales: Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Virus linfotrópicos humanos: VIH, HTLV. Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Infecciones genitales de transmisión sexual: HPV. Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Herpes virus Humanos: Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Zoonosis virales Arbovirus: Fiebres hemorrágicas y encefalitis: Agente etiológico, clínica, epidemiología y diagnóstico
- Manejo de muestras biológicas para el diagnóstico virológico: selección y evaluación de diferentes muestras. Conservación y envío de muestras biológicas para el diagnóstico virológico.
- Evaluación de casos clínicos mediante interconsultas periódicas con historias clínicas y fichas epidemiológicas.
- Bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico virológico
- Búsqueda bibliográfica.
- Sistemas de gestión de laboratorios y control de calidad en Virología
Plan de Estudios y Cronograma de Cursado:
Contacto
Director: Dr. Raúl Fernando Venezuela
E-mail: fernando.venezuela@unc.edu.ar
Directora Alterna: Mag. María Beatriz Isa
E-mail: mbeatrizisa@gmail.com
Sede administrativa de la Carrera: Secretaría Administrativa de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). Edificio Integrador, Planta Baja, Facultad de Ciencias Químicas (UNC), Ciudad Universitaria.
Tel. (0351) 535-3863 (internos 3104 y 3217).
Horario de atención: martes a jueves, de 10 a 12 horas.
E-mail: posgrado@quimicas.unc.edu.ar