Obras y mejoras edilicias para darle lugar a una formación innovadora, de calidad e inclusiva

Guiada por un plan de infraestructura que promueve una educación pública de calidad, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) viene ejecutando una serie de reformas edilicias y obras que sumaron espacios áulicos a la formación de grado y de posgrado y optimizaron espacios ya existentes, con el fin de implementar políticas de innovación educativa en las diferentes carreras.

Dentro de estas iniciativas, la FCQ también adecuó su infraestructura edilicia a partir de lineamientos institucionales basados en una perspectiva de derechos, que buscan construir una facultad más inclusiva y respetuosa de todas las personas que forman parte de su comunidad.

En ese sentido, la creación de 3 lactarios ubicados en el subsuelo del Edificio Integrador, el Pabellón Argentina y el Edificio Ciencias II materializan un plan de acciones que busca conciliar el estudio y el trabajo en esta unidad académica con la lactancia materna.

Habilitados entre 2022 y 2023, estos espacios privados están acondicionados para que las madres puedan extraer su leche con comodidad, conservarla en heladera y llevarla para alimentar a sus bebés. “Nuestros lactarios forman parte de las políticas de género que venimos impulsando en la FCQ”, comentó la vicedecana Silvia Correa.

IMG_5031

IMG_5034
El primer lactario quedó habilitado en el subsuelo del Edificio Integrador.

El último de ellos fue inaugurado en septiembre de 2023, en el marco de las remodelaciones del Edificio Ciencias II, cerrando así el plan de obras iniciado un año antes. Estas reformas también incluyeron una minibatería de baños y un espacio para Sala de freezer y equipos, destinado a sumar comodidad entre quienes se desempeñan en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas.

IMG_5036
Tercer Lactario en el Edificio Ciencias II.

Asimismo, en 2024, la inauguración del Aula Integral H en el subsuelo de la torre de ese edificio sumó espacios para el dictado de clases de grado, posgrado y de extensión con una capacidad para 90 personas.

El acondicionamiento de casi 123 metros cuadrados para la creación de un aula común, más otros espacios destinados a sanitarios y una sala expositiva del Museo de Ciencias Interactivo (MCI), permitieron recuperar 223 metros cuadrados cubiertos de un antiguo depósito para ponerlos a disposición de las comunidades estudiantil y docente.  

5
El aula de uso común tiene capacidad para 90 personas y permite dictar clases híbridas.

La nueva Aula Integral H cuenta con equipamiento para el dictado de clases mixtas mediante cañón proyector, TV 55” y cámara Loggi Tech de sistema híbrido, entre otras tecnologías. El espacio dispone de cámaras de seguridad y sistema Wifi.

Para su ejecución, se emplearon recursos aportados por la facultad, el CEQUIMAP, la Fundación de Ayuda a la Investigación Química (FAIQ) y el área Central de la UNC.

4
La obra de la nueva Aula Integral H recuperó 223 metros cuadrados cubiertos.

Más aulas, más innovación

En la planta baja del Edificio Ciencias I también se implementaron reformas. En 2024, la inauguración del Aula de Prácticas Farmacéuticas –también conocida como Farmacia simulada– marcó un hito en la educación superior al convertirse en el primer espacio áulico de estas características entre las universidades del país.

En 33 metros cuadrados cubiertos, el aula se encuentra zonificada en 2 espacios divididos por un mueble de guardado de medicamentos que, a su vez, funciona como soporte de una pantalla.

13

9
Barra de atención al público, donde estudiantes simulan las tareas de una farmacia convencional.

El primer sector incluye una vidriera para la exhibición de productos farmacéuticos, que se pueden apreciar desde el pasillo del edificio. Al ingresar, hay estantes para medicamentos y un lugar para la balanza. En esta zona también se encuentra una barra de atención al público donde las y los estudiantes simulan las tareas de una farmacia convencional.

En la parte posterior, se ubica un aula con capacidad para 15 personas y un sector con el escritorio del director, la mesada y el guardado de medicamentos de venta bajo receta. El equipamiento fue diseñado y realizado por personal del Área de Planeamiento, Infraestructura y Seguridad (APIS) de la facultad.

11
El aula de la Farmacia simulada tiene capacidad para 15 personas.

Esta obra implicó la recuperación del ex laboratorio 6 de informática. A lo largo de 2 meses, se construyó en seco, se hicieron tareas de albañilería para la puesta a punto de las tapas de la trinchera y la cámara de inspección, se reemplazaron vidrios, se colocó el piso flotante, se llevaron adelante trabajos de pintura al látex y sintética y se renovó la instalación eléctrica completa mediante materiales que cumplen con normas IRAM. Asimismo, se colocaron artefactos LED que ofrecen un mayor ahorro energético. 

En el aula de la Farmacia simulada, estudiantes y docentes disponen de 15 sillas con bandejas rebatibles, televisor de 55”, cámara Loggi Tech para sistema híbrido y pizarra. El lugar también cuenta con cámaras de seguridad y sistema Wifi.

Dentro del plan de recuperación de espacios para actividades prácticas de estudiantes, a comienzos de 2025 fueron unificados los ex laboratorios 10 y 12 con el fin de crear una nueva aula con mayores dimensiones y comodidades para experimentos.

La obra da respuestas a una demanda de los equipos docentes de los primeros años, que dictan asignaturas en laboratorios. Ahora, la comunidad estudiantil de las 4 carreras de la FCQ dispone de 73 metros cuadrados cubiertos con capacidad para 35 personas.

3
La unificación de 2 laboratorios derivó en un nuevo espacio de 73 metros cuadrados cubiertos.

El espacio cuenta con instalaciones de gas para mecheros, agua fría, agua destilada y sanitaria para 8 bachas. También hay 16 mesadas dobles, 8 bachas de acero inoxidable, 12 mecheros, 1 campana de extracción de 1,20 metro por 0,60 metro con salida exterior ventilada a los 4 vientos e iluminación cenital con tubos LED de luz neutra.

La iluminación fue uno de los ejes de los cambios realizados en estos espacios de 45 años de antigüedad. En ese sentido, además de la renovación del sistema eléctrico y de las luminarias, se removieron las persianas americanas que estaban en desuso para potenciar el ingreso de la luz natural.

6
Las remodelaciones mejoraron las condiciones para actividades prácticas de laboratorio.

La principal intervención implicó la remoción del muro intermedio existente y la recuperación de las aberturas de aluminio, que fueron reubicadas en el ingreso para lograr una mejor conexión con el pasillo del edificio. Las reformas también incluyeron la pintura de las estructuras metálicas, del piso y de las paredes.

Las remodelaciones buscaron utilizar y optimizar lo existente, reciclando y renovando las estructuras y los mobiliarios para implementar mejoras según el objetivo propuesto. En una próxima etapa se trabajará con los escritorios de madera original.

Comentarios cerrados.