Días atrás, Tomás Presman, gerente de Vinculación tecnológica e Innovación de negocios del área de sistemas médicos de INVAP, se reunió con el decano Marcelo Mariscal y miembros del equipo de Gestión para conocer sobre el proyecto de planta piloto de producción de proteínas recombinantes.
El diseño y desarrollo de esta planta se encuentra a cargo de un equipo de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) coordinado por María Cecilia Gaggiotti -prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica- y José Luis Barra, responsable científico, quienes vienen trabajando de manera multidisciplinaria con expertos y expertas de las facultades de Ciencias Económicas (FCE) y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN).
Las proteínas recombinantes pueden ser aplicadas a la producción de enzimas para usos diagnósticos, antígenos para vacunas humanas y animales y tratamientos para diversas enfermedades. En la actualidad, hay una creciente demanda global de biomoléculas con aplicaciones en salud humana, animal y diversas industrias. En 2027, el mercado global de proteínas recombinantes podría alcanzar los 5,4 mil millones de dólares.
Sin embargo, en Córdoba, aún no existe una plataforma dedicada a la generación de estas proteínas, por lo que la planta de la UNC representa una oportunidad estratégica para la región con impacto económico, científico y académico, ya que también beneficiará la formación de estudiantes de biotecnología y de otras disciplinas vinculadas con gestión de negocios, ingeniería y ciencias químicas.
En este sentido, la experiencia de los equipos científicos y la infraestructura disponible en la FCQ resultan clave para el desarrollo de este proyecto.
La planta piloto requerirá una inversión inicial cercana a los USD 400 mil en 10 años, con una recuperación de la inversión estimada en 4 años. La capacidad de producción anual mínima sería de 2.000 gramos de proteínas, con posibilidad de escalar.

Durante su visita a la FCQ, Presman manifestó el interés de INVAP en seguir conociendo sobre esta planta con la posibilidad de trabajar en conjunto, debido a las oportunidades que representa para la biotecnología y los sistemas médicos, una de las áreas de esta firma con más de 45 años en el desarrollo de proyectos tecnológicos.
La articulación entre equipos de la facultad y empresas es uno de los desafíos impulsados en los últimos años, con el objetivo de potenciar la vinculación y la transferencia del conocimiento generado en la FCQ a los sectores socioproductivos.
En el encuentro entre autoridades de INVAP y de esta casa de estudios también estuvieron el secretario general Pablo Manzo y la prosecretaria María Cecilia Gaggiotti.