Tercer ciclo del PROMAA: La Facultad consolida su programa de innovación educativa y formación docente

11

El viernes 28 de marzo, en el Auditorio del Edificio Integrador, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) lanzó el tercer ciclo de su Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA) con el taller “La enseñanza inmersiva”, el primero de una serie de encuentros que se llevarán adelante bajo la consigna “La docencia en un entorno que nos desafía. Más calidad, más acompañamiento”.

Este año, además, el programa incorporó un Consejo Asesor con profesores y profesoras de gran trayectoria en temáticas educativas y se sumó como curso de formación docente para estudiantes del Doctorado en Ciencias Químicas, consolidándose como una propuesta de innovación pedagógica dentro de la FCQ.

“Desde el inicio de nuestra gestión, junto a la Vicedecana, nos hemos acercado a los 7 Consejos departamentales para escuchar las demandas de nuestros docentes sobre aspectos académicos y de investigación científica. En esos recorridos, detectamos la necesidad de abordar problemáticas relacionadas con la enseñanza e incorporar nuevas herramientas y metodologías, ya que nuestros docentes comienzan su actividad prácticamente sin formación pedagógica, una demanda histórica de la Facultad”, comentó el decano Marcelo Mariscal al recordar los orígenes de esta iniciativa.

4
En el primer semestre de 2025, se dictarán 3 talleres y 6 cápsulas.

Lanzado en 2023, el PROMAA viene acompañando las prácticas docentes a través de 3 líneas: la simplificación y automatización de trámites administrativos electrónicos a cargo de docentes, el asesoramiento en la planificación de estrategias didácticas alternativas y la capacitación en nuevas tecnologías.

En cuanto al primer aspecto, el Decano resaltó que, al planificar esta propuesta, también se tuvo en cuenta “la tremenda sobrecarga administrativa de las y los docentes, principalmente aquellos que se encuentran en las asignaturas de los primeros años de las carreras, donde en algunos casos hay más de 1.000 estudiantes”.

“La carga de actas, los cambios de comisiones y la asistencia les llevaban mucho tiempo a los docentes, quienes debían quitarles horas a otras actividades de enseñanza para resolver esos aspectos. A partir de la escucha atenta de sus demandas, ideamos este programa anual destinado no sólo a su formación, sino también a la sistematización, modernización e innovación de procesos tecnológicos con el fin de acompañarles y asistirles”, explicó Mariscal.

Más novedades

Durante la bienvenida al primer taller de 2025, por su parte, Silvia Correa resaltó los avances del programa en estos 2 años y las novedades del nuevo ciclo. “El PROMAA ha pasado a formar parte de la vida institucional, y eso da cuenta de la seriedad y del trabajo que se ha puesto en él. En ese sentido, el Consejo Directivo aprobó el Plan de Formación Docente para 2025 y, como novedad, el PROMAA se nutrirá de un Consejo Asesor, que estará formado por docentes de esta casa de estudios que han hecho otras experiencias de educación más formales”, dijo.

1
La vicedecana Silvia Correa resaltó las novedades del tercer ciclo.

Asimismo, el programa fue reconocido y aprobado como curso de formación del Doctorado en Ciencias Químicas. “La posibilidad de que las y los estudiantes de esta carrera realicen el curso de formación docente obligatorio a través del PROMAA pone en valor el esfuerzo que la Facultad viene llevando adelante para implementar innovaciones educativas y, a su vez, evita que la comunidad estudiantil tenga dificultades para realizar esta capacitación o se quede sin cupo”, analizó Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado.

En ese sentido, el Consejo Asesor de Doctorado y Maestría (CADYM) de la FCQ evaluó los contenidos diseñados por el equipo del PROMAA, considerándolos pertinentes para la formación docente de las y los doctorandos. En su última sesión de marzo, el Consejo Directivo aprobó su implementación.

En el evento de lanzamiento del tercer ciclo, la Vicedecana y Mara Parello -prosecretaria de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa (PPIIE)- dieron la bienvenida a las y los docentes de la FCQ. Estuvieron acompañadas por autoridades de Gestión y el equipo de profesionales a cargo del PROMAA.

6
El programa fue aprobado como curso de formación docente del Doctorado en Ciencias Químicas.

Talleres, cápsulas y acompañamiento permanente

En 2024, el PROMAA cerró su segundo ciclo con la participación de más de 150 docentes. Para 2025, desde la Prosecretaría a cargo del programa, planificaron 3 talleres y 6 cápsulas que serán dictadas a lo largo del primer semestre.

Desde fines de marzo y hasta mediados de junio, el PROMAA abordará 3 ejes: “Desde dentro: entornos simulados y prácticas inmersivas”, “Educación expandida” y “Aprender… un asunto amplio”. Cada tópico tendrá 2 estrategias de trabajo.

Los talleres son espacios de formación y reflexión en torno a grandes temas que preocupan en la práctica docente. En tanto, las cápsulas se tratan de encuentros de trabajo y exploración, que permiten materializar de manera práctica algunos de los desafíos planteados en los talleres.

5
Evangelina Gabetta (izq.) y Mariana Arruabarrena, del PROMAA.

Cada mes, los encuentros se realizarán a las 14.30 en el Auditorio de la FCQ, sin arancelamiento ni cupos. Las y los docentes se podrán inscribir previamente mediante formulario electrónico aquí, según el siguiente cronograma:

Eje 1: “Desde dentro: entornos simulados y prácticas inmersivas”

-9 de abril: Cápsula “La construcción de casos como estrategia de contextualización”.

-16 de abril (fecha a confirmar): Cápsula “El aprendizaje basado en retos”.

Eje 2: “Educación expandida”

-30 de abril: Taller “Interacción didáctica en la nube”.

-7 de mayo: Cápsula “El aula virtual como guía de viaje”.

-14 de mayo: Cápsula “Conectando destinos para aprender: Mediación de los materiales educativos”.

Eje 3: “Aprender… un asunto amplio”

-28 de mayo: Taller “Enseñar y aprender por competencias”.

-4 de junio: Cápsula “Planificar las clases por competencias – revisión de programas”.

-11 de junio: Cápsula “Evaluar por competencias – diseñar mi próximo instrumento”.

Comentarios cerrados.