
A partir de las últimas resoluciones aprobadas por el Consejo Directivo de esta Facultad, el Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA) se incorporó a la oferta de cursos de formación docente que la Escuela de Posgrado propone anualmente a sus estudiantes del Doctorado en Ciencias Químicas.
Además, según las nuevas normativas, la FCQ reconocerá como curso equivalente a estudiantes de ese Doctorado que hayan realizado la edición 2024 del PROMAA y cumplan con determinados requisitos.
De acuerdo con el reglamento de esta carrera, los cursos orientados a la docencia son obligatorios para quienes cursan el Doctorado en Ciencias Químicas, de allí que la incorporación del PROMAA a la agenda de posgrado resulta ventajosa por su disponibilidad e inscripción sin arancelamiento.
“La posibilidad de que las y los estudiantes de esta carrera realicen el curso de formación docente obligatorio a través del PROMAA pone en valor el esfuerzo que la Facultad viene llevando adelante para implementar innovaciones educativas y, a su vez, evita que la comunidad estudiantil tenga dificultades para realizar esta capacitación o se quede sin cupo”, dijo Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado.
Asimismo, la docente e investigadora sostuvo que el Consejo Asesor de Doctorado y Maestría (CADYM) evaluó los contenidos diseñados por el equipo del PROMAA, considerándolos pertinentes para la formación docente de las y los doctorandos.

El nuevo ciclo
A lo largo del mes, la Escuela de Posgrado promovió en la comunidad del Doctorado en Ciencias Químicas la inscripción al nuevo ciclo del PROMAA, cuyo primer taller tuvo lugar el pasado 28 de marzo.
Este año, el ciclo de formación a cargo de la Prosecretaría de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa (PPIIE) se denomina “La docencia en un entorno que nos desafía. Más calidad, más acompañamiento”.
En el primer semestre de 2025, el PROMAA se realizará entre fines de marzo y mediados de junio bajo 3 ejes: “Desde dentro: entornos simulados y prácticas inmersivas”, “Educación expandida” y “Aprender… un asunto amplio”.
Cada tópico se desarrollará mediante 2 estrategias de trabajo organizadas en 3 talleres (espacios de formación y reflexión en torno a grandes temas que preocupan en la práctica docente) y 6 cápsulas (encuentros de trabajo y exploración, que permiten materializar de manera práctica algunos de los desafíos planteados en los talleres).

Cronograma
Eje 1: “Desde dentro: entornos simulados y prácticas inmersivas”
-28 de marzo: Taller “La enseñanza inmersiva”.
-9 de abril: Cápsula “La construcción de casos como estrategia de contextualización”.
-16 de abril: Cápsula “El aprendizaje basado en retos”.
Eje 2: “Educación expandida”
-30 de abril: Taller “Interacción didáctica en la nube”.
-7 de mayo: Cápsula “El aula virtual como guía de viaje”.
-14 de mayo: Cápsula “Conectando destinos para aprender: Mediación de los materiales educativos”.
Eje 3: “Aprender… un asunto amplio”
-28 de mayo: Taller “Enseñar y aprender por competencias”.
-4 de junio: Cápsula “Planificar las clases por competencias – revisión de programas”.
-11 de junio: Cápsula “Evaluar por competencias – diseñar mi próximo instrumento”.
Cada mes, los talleres y las cápsulas se realizarán a las 14.30 en el Auditorio del Edificio Integrador. Las inscripciones están abiertas, sin arancelamiento ni cupos, y se pueden realizar mediante formulario electrónico aquí