Nuevas cohortes de Especializaciones en Bioquímica Clínica siguen jerarquizando la actividad profesional

En mayo, la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), comenzará a dictar nuevas cohortes de las Especializaciones en Bioquímica Clínica de las áreas Bacteriología, Virología, Parasitología y Endocrinología, cuyas inscripciones comenzaron el 10 de febrero y se extenderán hasta el 21 de marzo. 

“Desde 1992, la Facultad ofrece estas especializaciones con el objetivo de capacitar a quienes se gradúan en Bioquímica, jerarquizando la actividad profesional y actualizando su nivel de conocimiento teórico y práctico en un área específica de la Bioquímica Clínica y en técnicas modernas de diagnóstico médico, dentro de un marco académico de excelencia y con estrecha vinculación con el sector profesional”, sostuvo Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado. 

Con una duración de 3 años, estas 4 carreras de posgrado -entre otras- se dictan con modalidad semiestructurada y están destinadas a bioquímicos y bioquímicas o profesionales con título equivalente con formación en el área de la Bioquímica Clínica, que corresponda a una carrera de grado de 4 años de duración como mínimo. 

En tanto, las y los egresados provenientes de universidades extranjeras deberán poseer título de nivel equivalente a título universitario de grado otorgado por la UNC, previa aceptación por parte del Honorable Consejo Directivo de la FCQ o por la vigencia de tratados o convenios internacionales. 

Los requisitos comunes, documentación a presentar, plazos e información académica de cada especialización se pueden conocer aquí y en los sectores de cada carrera dentro del portal web institucional. 

Crece el vínculo entre Posgrado y la comunidad graduada 

En la actualidad, la Escuela de Posgrado de la FCQ ofrece 13 especializaciones organizadas en cuatro áreas: Bioquímica Clínica, Criminalística y Actividades Periciales, Farmacia y Química Ambiental. Las primeras surgieron a inicios de la década del ´90 y estuvieron vinculadas con la Bioquímica Clínica, mientras que las últimas en sumarse fueron las 3 de Farmacia. 

“En sus inicios, estas carreras eran personalizadas, no estructuradas, luego se transformaron en semiestructuradas con algunos trayectos comunes y cursos a elección. En la actualidad, además de las especializaciones semiestructuradas, también se ofrecen otras de Bioquímica Clínica y de Farmacia que son estructuradas: constan de 3 años y toda la comunidad estudiantil debe cursar los mismos trayectos en un espacio y tiempo determinados. Por lo tanto, la Escuela brinda diferentes modalidades de cursado, pero la principal diferencia de nuestra oferta de posgrado radica en las prácticas profesionales, uno de los aspectos distintivos de nuestra Facultad”, señaló Motrán.

Esta particularidad implica la posibilidad de que aquellas y aquellos estudiantes que no tengan residencia en la ciudad de Córdoba, al momento de realizar sus prácticas profesionales, puedan hacerlas en su lugar de origen, siguiendo determinados parámetros que la Escuela de Posgrado determinó para asegurar la calidad académica.

En ese sentido, la Facultad exige un convenio con el hospital o centro médico en donde se realizarán las prácticas, las cuales, a su vez, deberán ser coordinadas por un tutor o tutora con título de especialista en la carrera o con currículum equivalente. Otro requisito es la disponibilidad de un laboratorio de categoría, el cual será evaluado por el equipo docente de la especialización para garantizar la formación de excelencia.

“Si bien la mayor parte de la comunidad estudiantil de estas carreras proviene de Córdoba, debido a que algunas especializaciones son semiestructuradas y las prácticas profesionales se pueden realizar en la provincia o localidad donde viven quienes cursan, cada vez se suman más estudiantes de otras partes de Argentina. Por eso, en 2025 seguiremos avanzando en la firma de nuevos convenios con centros de salud del interior provincial y del país, que refuercen este vínculo entre la Escuela de Posgrado y las y los profesionales egresados de la FCQ”, anticipó Cristina Motrán. 

Comentarios cerrados.