Carrera: Licenciatura en Química.
Título: Licenciado/a en Química.
Duración: 5 años (3361 horas reloj)
Acreditada por CONEAU por Resoluciones CONEAU N° 280/2023, Reconocimiento Oficial y Validez Nacional del Título de Licenciado/a en Química por RM 690/2023.
Actividades reservadas de la carrera, establecidas por RM Nº 1552/2021:
- Diseñar, desarrollar y elaborar productos y procedimientos que conciernen a la modificación física y química de la materia y al análisis de su composición.
- Dirigir y certificar las actividades de laboratorios y las condiciones de instalación y operación del instrumental de laboratorio y plantas donde se realicen las actividades antes mencionadas.
- Proyectar, dirigir y certificar lo referido a la higiene, seguridad y control del impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional.
- Certificar la calidad y autenticidad de sustancias y materiales.
Alcances del título
Los alcances del título de Licenciado/a en Química, además de los mencionados en las Actividades Reservadas de la Carrera incluyen a los siguientes:
- Planificar, dirigir, evaluar y efectuar estudios e investigaciones destinados al desarrollo de nuevos materiales y procesos de elaboración, así como evaluar la factibilidad de su realización.
- Intervenir en equipos multidisciplinarios relacionados a la producción industrial, al diseño de equipamientos para la producción de sustancias de alto valor agregado, y a emprendimientos destinados al desarrollo de la Química Fina, de alimentos, metalúrgica y de productos farmacéuticos.
- Desempeñar la docencia en todos los niveles de enseñanza de acuerdo con las disposiciones vigentes y capacitar recursos humanos en las distintas temáticas de la química. Participar en la corrección y edición de material didáctico vinculado con la química.
- Planificar, dirigir, evaluar y efectuar programas, proyectos y tareas de investigación, desarrollo, vinculación, extensión y articulación en temas relacionados con la química.
- Supervisar la comercialización, transporte y almacenamiento de sustancias inorgánicas u orgánicas.
- Asesorar acerca del aprovechamiento de los recursos naturales para la formulación de políticas, normas, planes y programas de desarrollo.
- Realizar arbitrajes y peritajes que impliquen muestreos y determinaciones de las sustancias constitutivas de la materia inanimada o viviente, sus combinaciones y sistemas, sus estructuras y propiedades.
- Determinar el agregado de sustancias exógenas y la presencia de metabolitos de su degradación en diferentes tipos de muestras a fin de corroborar calidad y autenticidad.
- Asesorar y participar en la elaboración de leyes, disposiciones legales, códigos, reglamentos, normas y especificaciones, en el cumplimiento y control de todas las disposiciones vinculadas al ambiente, al ejercicio de la profesión, a las condiciones de funcionamiento de los laboratorios y establecimientos industriales y de servicios que involucren productos o procesos químicos, a las condiciones de producción, elaboración y control de calidad de materiales y productos.
- Proyectar, dirigir y participar en tareas de preservación, utilización racional, conservación, recuperación y mejoramiento del ambiente.
- Certificar la calidad y autenticidad de sustancias y materiales en operaciones de exportación e importación.
- Planificar, dirigir, evaluar, supervisar y efectuar estudios sobre conservación y restauración de materiales.
- Participar en la transferencia de los conocimientos desde la escala de laboratorio hasta procesos de fabricación, pasando por las sucesivas etapas intermedias, en aquellos procesos en los cuales se trata la materia para realizar un cambio de estado, del contenido de energía o de su composición.
Dentro del conjunto de titulaciones oficiales, el artículo 43° de la Ley de Educación Superior (LES) distingue un subconjunto de “títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes”. Las actividades que realicen estos profesionales que puedan implicar un riesgo directo, bajo su responsabilidad y como resultado de sus prescripciones, se denominan “actividades reservadas”. Solo una parte del conjunto de alcances y habilitaciones profesionales de un título incluido en el artículo 43° deban ser definidas como “actividades reservadas”.
A diferencia del resto de los alcances de un título y de las habilitaciones profesionales que son fijados por cada universidad, las actividades reservadas son definidas y aprobadas por el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades (CU). Por eso son las mismas para todas las carreras que ofrezcan esa titulación y deban incluirse de manera obligatoria dentro de los alcances de ese título.
Estas carreras son evaluadas y acreditadas, dado que los profesionales egresados de ellas realizan intervenciones que pueden comprometer el interés público. De allí que la formación que ofrecen deba garantizar idoneidad para la realización de las actividades reservadas. Esta evaluación se realiza en base a los contenidos mínimos, la intensidad de la formación práctica y los estándares que define el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades (artículo 43° de la LES). Las actividades reservadas pueden ser compartidas por distintas titulaciones reguladas, es decir, enmarcadas en el artículo 43° de la LES (Resolución ME 815/2009).
Perfil
El/la Licenciado/a en Química es el/la profesional con un alto nivel científico y técnico, capacitado/a para intervenir en todos aquellos asuntos vinculados con la materia y sus transformaciones.
El/la Licenciado/a en Química, egresado/a de la FCQ, posee una formación amplia y sólida, en diversos aspectos de la química, matemática, física y biología. Posee además una alta capacitación en el manejo de laboratorio, pudiendo por tanto desempeñarse con habilidad en diferentes técnicas y metodologías e implementar nuevas.
La formación completa y actualizada recibida durante la carrera los prepara para desempeñarse profesionalmente tanto en el ámbito público como en el sector privado en las distintas áreas de la química, entre otras alimentos, ambiente, petroquímica, materiales, nanociencia y nanotecnología.
La formación general y profesional adquirida a lo largo de la carrera le permite planificar, ejecutar y gestionar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico dentro de la fisicoquímica, la química biológica, la química orgánica, la química teórica y computacional; para esto han sido entrenados en el pensamiento crítico y la aplicación del método científico y han adquirido las herramientas necesarias para resolver problemas teóricos y experimentales e interpretar acabadamente los resultados. Esta formación los prepara además para el trabajo interdisciplinario y para ejercer la docencia en todos los niveles educativos según las disposiciones vigentes.
Está capacitados/as para diseñar y desarrollar procedimientos que permitan el análisis, cuantificación, síntesis y caracterización de sustancias químicas juntamente con la comprensión de mecanismos de reacción y procesos de obtención de materiales de diversa naturaleza. Pueden implementar métodos de análisis químicos de referencia; a partir del conocimiento de la normativa vigente y del manejo de equipamiento de alta complejidad. Son por tanto capaces de certificar calidad y autenticidad de sustancias, trabajando y optimizando las metodologías empleadas de acuerdo con normas actualizadas de higiene y seguridad en los laboratorios.
La formación del/de la licenciado/a en química de la FCQ está orientada a favorecer la calidad de vida de la población sin generar perjuicio a los seres humanos o al ambiente haciendo uso del conocimiento en forma socialmente responsable.
Plan de Estudios

Practicanato Profesional de Lic. en Química
¿Qué es el Practicanato Profesional?
Se trata de la última asignatura de las carreras de grado que se dictan en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Su objetivo es la formación de la comunidad estudiantil en ámbitos propios del ejercicio profesional.
¿Dónde se realiza?
El estudiante puede desarrollar una serie de actividades dentro y fuera de la Facultad. La duración y naturaleza de las mismas son específicas para cada carrera y consisten en la adquisición de habilidades que hacen al ejercicio de la profesión.
El Practicanato representa el primer paso para la inserción del estudiante como profesional en el medio, bajo la supervisión de docentes de la FCQ (UNC) o de profesionales habilitados que actúan como instructores docentes.
¿Cuándo comienza?
Una vez cumplimentados los requisitos de correlativas de cada carrera. El primer paso para empezar el Practicanato consiste en la inscripción correspondiente en el Área Gestión de Alumnos de la Facultad, según el cronograma informado.
¿Cuál es su duración?
Duración mínima de 4 meses y máxima de 12 meses.
En total, el/la estudiante debe cumplir un mínimo de 400 (cuatrocientas) horas. Esta actividad comenzará una vez aprobadas las asignaturas obligatorias del séptimo cuatrimestre y regularizadas las asignaturas obligatorias del octavo cuatrimestre (Art. 1°, Ordenanza HCD 1/12), previa inscripción en el Área Gestión de Alumnos.
Requisitos para estudiantes
Requisito general
Estar afiliado al Plan de Asistencia Social Solidaria (PASoS) de la UNC.
Requisitos específicos
Cada carrera de la FCQ (UNC) tiene requisitos específicos para el Practicanato Profesional, los cuales están descriptos en el aula virtual de cada Practicanato y en los planes de actividades respectivos.