FCQ coordinará el diseño de una planta piloto para producir proteínas recombinantes 

“Se trata de una alianza para potenciar la biotecnología, una de las áreas estratégicas para nuestra Facultad y para Córdoba, ya que permitirá desarrollar productos de alto valor. En este caso, los insumos que se van a producir en la planta ubicada en la UNC van a reemplazar a otros que actualmente son importados”, describió el decano Marcelo Mariscal tras el acuerdo firmado con sus pares de Ciencias Exactas y Económicas.

El proyecto consta de diferentes fases. En sus inicios, el diseño de la planta piloto estará a cargo de un equipo de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) coordinado por Cecilia Gaggiotti, según el acuerdo firmado el pasado 24 de mayo entre Mariscal y los decanos Pablo Recabarren, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), y Catalina Alberto, de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE).

Según Gaggiotti, coordinadora del proyecto y prosecretaria de Valorización y Transferencia Tecnológica de la FCQ, “esta planta de producción de proteínas recombinantes permitirá generar moléculas de uso principalmente nacional e internacional, lo que derivará en el reemplazo de productos importados. Sin duda, se trata de un proyecto que agrega valor a la ciencia argentina y permite dar origen a una tecnología con impacto local”.

Universidad pública y desarrollo biotecnológico

Las proteínas recombinantes son alcanzadas al ser producidas en una célula diferente a la de origen. Esto es factible gracias a la inserción del ADN o gen que contiene la información en un “plásmido de expresión”, el cual luego es incorporado en otras células para que, mediante el empleo de sus propios procesos biosintéticos, sea capaz de producir determinada proteína recombinante.

Todo este complejo proceso biotecnológico que en la actualidad es realizado en el exterior e importado, ahora podrá ser llevado adelante por científicas y científicos locales en las instalaciones de la Universidad pública cordobesa. 

Una vez definido el diseño de la planta piloto donde tendrá lugar la etapa de investigación y desarrollo (upstream), la FCEFyN tomará la posta para avanzar con el escalado del proyecto (downstream). La FCE se ocupará de la proyección y análisis financiero, completando así un circuito de colaboración interfacultades, que busca potenciar las capacidades y saberes de los equipos académicos, técnicos y científicos de las tres instituciones involucradas en el acuerdo. 

Una docena de expertos y expertas de la UNC formarán parte de las diferentes etapas, bajo la coordinación general de Cecilia Gaggiotti. Para el desarrollo de aspectos tecnológicos, desde la FCQ, se sumarán José Luis Barra, Agustina Godino, Fernando Irazoqui, Javier Valdez y Mariana Núñez.En el caso de la FCEFyN, Pablo Ribotta, Ivana Magario, Mariana Melchiorre, Florencia Grasso y Hernán Severini integrarán el plantel. Por su parte, Gerardo Heckman, de Ciencias Económicas, se ocupará del desarrollo de aspectos organizacionales y de negocio de este proyecto biotecnológico con tonada cordobesa.

Comentarios cerrados.