
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) homenajeó a cuatro mujeres de esta unidad académica que se destacan en el ámbito universitario. Valeria Juarez, Nancy Sola, Ana Ferrer y Beatriz Caputto son las protagonistas de “Mujeres que hacen camino al andar”, una producción audiovisual de entrevistas, realizada por la vicedecana Silvia Correa.

Ante un auditorio repleto, la Vicedecana destacó la importancia de llevar adelante la tercera edición de este encuentro, que tiene como objetivo repasar el contexto histórico del 8 de marzo (8M) y reflexionar sobre esta jornada de lucha, reivindicación y visibilización de los derechos de las mujeres; además del reconocimiento a mujeres docentes y nodocentes de esta casa de estudios.

En ese sentido, agradeció a las protagonistas de esta edición 2025 de “Mujeres en la Química” destacando que ya son parte de la historia de la institución. «Sus testimonios movilizan, y resultan una fuente de inspiración que ayuda a romper las barreras de cristal y a confiar en las capacidades de las mujeres», señaló.
Durante la presentación, indicó que este tipo de iniciativas responden a una política institucional enmarcada en el Programa de Género, a cargo de un Consejo Asesor Interclaustro. Además, enumeró las actividades que se hicieron como: capacitaciones, conversatorios, encuestas, protocolos y materiales de difusión producidos en 2024 para reflexionar y sensibilizar.
“Este es un momento muy particular en el que hay que trabajar para sostener lo conseguido y seguir expandiendo las políticas de género, con el fin de tener igualdad de oportunidades y buenas prácticas que deriven en ambientes libres de violencia”, dijo la vicedecana Silvia Correa, quien también resaltó la adhesión al informe de UNESCO que promueve la intervención temprana en las universidades para generar políticas de igualdad de género en la educación superior.

Las protagonistas
En el video de casi 25 minutos, cuatro referentes de la Facultad de Ciencias Químicas compartieron sus experiencias como estudiantes, madres, investigadoras, docentes y nodocentes a lo largo del recorrido en esta institución.
En su testimonio, Valeria Juarez cuenta que soñaba -en su Salta natal- con ser científica y cómo llega a obtener el título de doctora en Ciencias Químicas siendo ya madre. En la entrevista, la Secretaria de Extensión y coordinadora del Museo de Ciencias Interactivo (MCI) destaca el rol de las mujeres en la ciencia y su vínculo con otras referentes, como Ana Baruzzi y Mabel Yudi.
En tanto, con más de 50 años en la Facultad, la docente e investigadora Nancy Sola recuerda lo que significó para una joven de San Luis llegar a la UNC para cumplir su sueño de ser científica, en una sociedad en la que, el principal rol que se les asignaba a las mujeres era relacionado a las tareas del hogar. La farmacéutica y doctora en Ciencias Químicas menciona la creación de la asignatura Farmacia Hospitalaria como uno de sus principales logros en el ámbito académico.
Por su parte, Ana Ferrer, directora de Oficialía de Grado, reconstruye en su diálogo su camino como nodocente. Mientras estudiaba, se hacía cargo de su familia y llevaba adelante tareas administrativas en distintas dependencias de la Facultad. Un camino en el que, a lo largo de 39 años, la ayuda de sus compañeras de trabajo resultó clave para su realización.
Beatriz Caputto, profesora emérita y directora de la Academia Nacional de Ciencias, describe las transformaciones institucionales que fue atravesando hasta convertirse en una de las primeras profesoras titulares de la FCQ. La doctora en Ciencias Químicas analiza también el valor de las diferentes miradas en el desarrollo del conocimiento.

Cifras e historias que interpelan
Asimismo, en el acto, Valentina Rovasio y Elida Puentes -de la Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros de la FCQ (CIFEG)- hicieron un repaso sobre la conmemoración del 8M en una jornada de reflexión y visibilización de la lucha transfeminista. Además, destacaron el compromiso de la comunidad universitaria para seguir defendiendo los derechos de las mujeres y diversidades; reclamando por políticas que garanticen una sociedad libre de toda forma de violencia, discriminación y explotación.
Las integrantes del Consejo Asesor de Género resaltaron el rol de la Universidad Nacional de Córdoba en una sociedad patriarcal y desigual, en la que las mujeres aún siguen siendo víctimas de violencias y no logran ocupar espacios de poder: «solo 3 de cada 10 puestos directivos en organismos científico-tecnológicos están a cargo de mujeres», ejemplificaron.
Además, recordaron a la estudiante de Arquitectura Catalina Gutiérrez, una de las 267 víctimas de femicidio en 2024; e invitaron a la comunidad de la FCQ a involucrarse y cuestionar prácticas cotidianas con el fin de «construir una facultad y una universidad libres de violencias ante un contexto cruel, donde proliferan los discursos misóginos y se desfinancian programas y políticas públicas destinadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género», concluyeron.

Por su parte, Agustina Ramia Villalpando -encargada de la Oficina de Género de la FCQ- insistió en la necesidad de reflexionar sobre el incremento de las violencias con motivo de género en el país; y recordó las herramientas y espacios como el Programa de Género, con los que cuenta la comunidad educativa de esta casa. También convocó a comprometerse, desde el lugar de trabajo o estudio, a seguir luchando de manera colectiva contra las violencias de género en el ámbito universitario.

Estuvieron presentes en el acto, el decano Marcelo Mariscal, integrantes del equipo de Gestión, docentes, nodocentes, estudiantes, egresadas y egresados de la Facultad de Ciencias Químicas.