Noticias

Del 10 de febrero al 30 de abril: trámite para el cambio o elección de propuesta/carrera

El Área Gestión de Alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informa que las y los  alumnos podrán solicitar el cambio o elección de carrera desde el 10 de febrero hasta el 30 de abril de 2023 con la siguiente modalidad:

  • PRIMER PASO:   

- Ingresar a http://guarani.unc.edu.ar/quimicas/

- Ir a solapa de TRÁMITES

- Seleccionar PREINSCRIPCIÓN A PROPUESTA

- Elegir PROPUESTA:

 

. Responsable académico: Facultad de Ciencias Químicas

. Propuesta:

Farmacia

Bioquímica

Licenciatura en Química

Licenciatura en Biotecnología

. Ubicación: sede única

. Modalidad: presencial

- Confirmar.

 

  • SEGUNDO PASO:

Enviar un correo electrónico a despacho@quimicas.unc.edu.ar con el asunto CAMBIO O ELECCIÓN DE CARRERA, indicando en el cuerpo del mensaje apellido, nombre y DNI del solicitante.

Turno de exámenes de febrero 2023: conocé días, aulas y horarios

La Prosecretaría de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informa a la comunidad estudiantil los días, aulas y horarios de los turnos de exámenes de FEBRERO 2023.

DESCARGÁ LA GRILLA AQUÍ

 

IMPORTANTE: LAS/OS ESTUDIANTES DEBERÁN CORROBORAR LA INFORMACIÓN FINAL EN EL AULA VIRTUAL, YA QUE PUEDE HABER MODIFICACIONES.  

Licenciatura en Biotecnología: convocan a constituir nuevos Centros de Práctica para estudiantes

El Practicanato Profesional es una de las instancias fundamentales en la formación de nuestra comunidad estudiantil. Debido a ello, el equipo docente de esa asignatura junto a la Secretaría Académica y la Prosecretaría de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) invitan a instituciones académicas, grupos de investigación y empresas a enviar sus propuestas de trabajo para constituir nuevos Centros de Práctica destinados a estudiantes de la Licenciatura en Biotecnología.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 17 de febrero de 2023 y las instituciones interesadas podrán sumarse aquí, a través de un formulario electrónico. Una vez recibidos y seleccionados los proyectos, la Facultad organizará las actividades en los nuevos Centros de Práctica en dos trayectos, a lo largo de 2023.

“El Practicanato Profesional de la Licenciatura en Biotecnología focaliza en la adquisición de habilidades que hacen al ejercicio profesional, por lo que desde la Facultad priorizamos el desarrollo de las prácticas de las y los estudiantes en instituciones y grupos de investigación vinculados con la líneas de trabajo en biotecnología”, comentó Germán Gil, profesor de la cátedra. 

Perfiles

En esta convocatoria, la búsqueda está destinada especialmente a instituciones y empresas de base tecnológica, dentro de los rubros: nanotecnología, biotecnología, química, agro, materiales avanzados, farmacia y medioambiente, entre otras. Los perfiles prioritarios son: agro/vegetal, ambiente, medicina/salud humana, bioinformática y nanotecnología.

Por lo general, las actividades de las y los estudiantes de la Licenciatura en Biotecnología en los Centros de Práctica demandan un mínimo de cuatro meses y un máximo de 12, alcanzando en total una práctica profesional de 500 horas con modalidad presencial. El acuerdo incluye: convenio específico de prácticas de grado, confidencialidad entre partes (NDA), acta compromiso y seguro laboral.

La planificación de las prácticas

Según el plan establecido por la cátedra para 2023, las actividades en los Centros de Práctica actuales y en los que se sumarán quedará organizada en dos instancias:

  • Practicanato Preparatorio | Primer cuatrimestre 2023: consistirá en la elaboración del Plan de Trabajo. En esta actividad participará el estudiante seleccionado para realizar la práctica, el/la tutor/a de la institución y el/la profesor/a del Practicanato (FCQ). Una vez elaborado el Plan de Trabajo, la/el estudiante lo presentará de forma escrita y oral ante el tribunal del Practicanato. Máximo: 100 horas.
  • Practicanato Profesional | Segundo cuatrimestre 2023: en esta etapa se desarrollará la práctica siguiendo el Plan de Trabajo elaborado y aprobado anteriormente. Una vez finalizada la práctica, el/la estudiante deberá presentar un informe y exponer mediante una presentación los resultados de la práctica ante el tribunal del Practicanato. Máximo: 500 horas.

El plantel docente del Practicanato de la Licenciatura en Biotecnología de la FCQ (UNC) está integrado por Marisa Martinelli, Dolores Rubianes, José Barra y Germán Gil. ¿Dudas? practicanatobiotec@quimicas.unc.edu.ar

 

Viernes 23 y 30 de diciembre, asueto en la UNC

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) comunican que, acorde con el Decreto presidencial 820/22 y la Resolución Rectoral 2024/22, los días 23 y 30 de diciembre de 2022 habrá asueto docente y administrativo en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

La medida responde a la proximidad de estas fechas con la celebración de la Navidad y el Año Nuevo y tiene como objetivo posibilitar las reuniones familiares tradicionales, que se realizan en esos días. En el ámbito universitario, la decisión responde al ejercicio de la autonomía de la UNC y las facultades que confiere el artículo 22, inciso 1 del estatuto universitario.

En ese sentido, desde la Facultad sugieren a toda la comunidad de la FCQ (UNC) tomar los recaudos necesarios para la realización de trámites o actividades que puedan verse afectadas durante esos días de asueto.

Informe de gestión: más diálogo, infraestructura y vínculos con la comunidad

“Ha sido un año con muchas dificultades, pero hoy podemos decir que luego de la pandemia, volvimos a poner a la FCQ de pie, siendo una de las primeras facultades en retomar actividades ciento por ciento presenciales”, dijo el decano Marcelo Mariscal. Junto a la vicedecana Silvia Correa, ambos dieron inicio a la presentación del Informe de Gestión 2022, tras la emisión de un video institucional con un resumen de lo realizado.

Desde el Decanato agradecieron el acompañamiento y compromiso de docentes, nodocentes y estudiantes para adaptarse a la pospandemia y poner en marcha procedimientos que se habían visto afectados. Como ejemplos de las metas alcanzadas, la Vicedecana mencionó: la implementación de dos lactarios, el Observatorio de Graduados, la producción de material sobre teóricos y prácticos, la ejecución de numerosos concursos docentes y nodocentes y la participación de 17 estudiantes en un curso internacional organizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Marcelo Mariscal y Silvia Correa.

Luego, a partir del lema de gestión +FCQ, la presentación se fue desarrollando a través de tres ejes que sintetizaron las principales actividades y objetivos alcanzados por las prosecretarías y secretarías. Eva Acosta, secretaria de Ciencia y Tecnología, comentó los avances en ciencia, tecnología, vinculación y transferencia tecnológica. El eje +Ciencia incluyó desarrollos en formación, promoción y acompañamiento.

Eva Acosta expuso sobre temas del eje +Ciencia. 

Valeria Juárez, secretaria de Extensión, expuso sobre el eje +Comunidad, el cual abarcó actividades de extensión y de vinculación realizadas a partir de convenios, jornadas, subsidios, programas, proyectos de extensión y de articulación y el Museo de Ciencias Interactivo (MCI). Entre las novedades, el equipo de extensión impulsó talleres sobre salud pública y comunicación pública de la ciencia -que contaron con una alta participación de estudiantes- y el programa de curricularización de la extensión. Ambas iniciativas fueron posibles gracias a la interacción de estudiantes, docentes y nodocentes con comunidades de Córdoba capital y de otras localidades cordobesas.

En el cierre, Pablo Manzo, a cargo de la Secretaría General, presentó detalles sobre la organización y destino de los fondos asignados al presupuesto 2022, el cual superó los 91 millones de pesos. A través de gráficos y datos cuantitativos, Manzo comentó sobre las fuentes de financiamiento, los destinos de los fondos y los gastos de infraestructura y de mantenimiento en cada edificio. En su informe sobre el eje +Gestión, el Secretario General resaltó el gran nivel de ejecución de fondos alcanzado con las distintas partidas, las cuales fueron destinadas especialmente a la realización de obras.

Valeria Juárez durante la presentación del eje +Comunidad.

Pablo Manzo graficó detalles relacionados con el eje +Gestión.

En ese sentido, desde el equipo de gestión adelantaron que uno de los compromisos para 2023 implica seguir concretando proyectos de infraestructura que resultan fundamentales para el funcionamiento de la FCQ. Entre ellos, la construcción de nuevas aulas y la inauguración de obras para institutos que dependen de la FCQ (UNC) y de CONICET, tales como el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC) y el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC).

Durante su discurso, el Decano también destacó el diálogo y la escucha como otro de los ejes a poner en valor durante los próximos años. "Somos una gestión basada en el diálogo, pero especialmente en la escucha. Con Silvia formamos parte de un equipo de trabajo comprometido, y nos sentimos orgullosos y agradecidos con quienes nos acompañan a gestionar desde las prosecretarías y secretarías. Las puertas siempre estarán abiertas para seguir escuchando sobre problemas, demandas y todo aquello que podamos corregir", dijo Mariscal. 

INFORME DE GESTIÓN 2022: descargar

 

 

¿Sabías que el material de estudio de las aulas virtuales sigue disponible?

 

En la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) sabemos que la disponibilidad de recursos educativos en línea resulta fundamental. Por eso, desde la Secretaría Académica de la FCQ (UNC) te queremos contar que el contenido teórico y el material de apoyo producido en 2022 continúan disponibles en las aulas virtuales de las asignaturas de nuestras carreras hasta el inicio del nuevo año académico 2023.

Esta disposición incluye a los videos grabados con los contenidos que se dictaron en los teóricos no obligatorios en 2022, los cuales pueden ser utilizados como material de estudio complementario, según la resolución HCD 732/2022.

La medida, aprobada por resolución HCD 1044/2022, se enmarca en la declaración HCS 8/2009, la cual establece que acceder a materiales de estudio, bibliotecas y bases de datos virtuales constituye un derecho académico, y en la FCQ (UNC) seguimos trabajando para ampliar los derechos de nuestras y nuestros estudiantes a través del programa #MásFCQ

Para tener en cuenta:
  •  El material educativo de las aulas virtuales es de libre acceso para estudiantes matriculados hasta el redictado de la asignatura, en el nuevo año académico.
  •  La comunidad docente puede elegir si el ingreso a las aulas virtuales es con automatriculación libre o con clave. A su vez, puede cambiar esa disposición en caso de que lo considere necesario.
  •  Las y los profesores no pueden desmatricular a estudiantes de las aulas virtuales oficiales hasta que se realice el redictado de su asignatura.
  • Si un/a estudiante en condiciones de rendir la asignatura necesita acceder al material disponible en el aula virtual de esa materia, puede solicitarle al docente responsable su matriculación al aula correspondiente.

Ante cualquier inconveniente o dudas con el acceso al material de estudio en línea, comunicate con tu profe o enviá tu consulta a la Secretaría Académica de la Facu.

Agendá las principales fechas a tener en cuenta

 

La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informó a las comunidades de estudiantes y docentes que, según resolución HCD 1023/2022 y anexo, se encuentra disponible el Calendario Académico 2023 con las principales fechas sobre periodos de inscripciones; cursado de asignaturas en cada cuatrimestre; épocas de parciales, recuperatorios y exámenes finales y receso de invierno, entre otros datos de interés sobre las actividades académicas previstas para 2023 en la FCQ (UNC).

 

DESCARGAR RESOLUCIÓN

Biotecnología: estudiantes presentaron videos sobre proyectos biotecnológicos

 

Por segundo año consecutivo, el equipo docente y estudiantes de “Ética y Legislación en Biotecnología” presentaron una playlist con 23 videos cortos sobre trabajos integradores grupales, que incluyen proyectos biotecnológicos ideados por las y los alumnos de cuarto año de la Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Los videos sintetizan el proceso de enseñanza-aprendizaje emprendido a lo largo del año. Salud, alimentos, biomateriales, tecnología CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, es decir "Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas"), ambiente y modificaciones genéticas son algunos de los ejes temáticos que se pueden ver en las producciones de 2022 cargadas en el canal YouTube de la asignatura. Este año, además, las presentaciones se hicieron de manera presencial, lo cual potenció la interacción entre estudiantes y docentes.

La iniciativa pedagógica

Lanzada en 2021 como actividad final integradora, la producción de estos “videos-resumen” está guiada por las siguientes pautas:

  • Cada video debe durar menos de tres minutos y estar acompañado de un informe técnico sobre el proyecto, que se presenta por escrito. En esas piezas se sintetizan los aspectos principales de cada trabajo.
  • Las producciones audiovisuales son un resumen de un tema de investigación o de un producto biotecnológico. En ambos casos, el objetivo es crear un proyecto biotecnológico orientado por el Plan Biotecnología Argentina 2030 y los nichos de interés temáticos que éste propone.
  • Cada proyecto biotecnológico contempla el desarrollo de aspectos técnicos y científicos y de dimensiones éticas, tales como gestión de riesgos, percepción social de los problemáticas abordadas, conflictos que enfrenta, propuestas de resoluciones, marcos legales, etc.

“Los trabajos integran el conocimiento orientado a dar respuestas a necesidades productivas, industriales y científicas con valores humanos basados en los principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Ese es uno de los objetivos principales de nuestra asignatura”, aseguró Natalia Pacioni, docente-investigadora del Departamento de Química Orgánica de la FCQ (UNC) y coordinadora de “Ética y Legislación en Biotecnología”.

Junto a ella, el equipo docente está integrado por Daniel Caminos, docente-investigador del Departamento de Química Orgánica de la FCQ (UNC); Cecilia Gaggiotti, prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica de la Facultad; y Lorena Talbot, de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UNC.

Se viene una jornada para hablar de la química en la construcción de un futuro sostenible

 

El 28 de noviembre, de 15.30 a 18 horas, la comunidad de ciencias químicas se reunirá en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) para llevar adelante una nueva edición de la Jornada Día de la Profesión Química. Bajo el lema “La química en la construcción de un futuro sostenible”, en esta oportunidad el evento tendrá como eje prioritario la sostenibilidad.

Los recuperadores urbanos, la basura, los plásticos, los materiales de construcción, la economía circular, el litio y la transición energética son algunos de los temas que guiarán las diferentes ponencias previstas para este evento con modalidad híbrida (presencial y con transmisión en vivo a través del Canal YouTube de la FCQ).

 

 

La jornada –aprobada según resolución HCD 960/2022- está destinada especialmente a egresados y egresadas de Licenciatura y/o Doctorado en Ciencias Químicas, Bioquímica, Farmacia y Biotecnología, como así también a estudiantes del último año de las carreras de la FCQ (UNC) y la sociedad en general.

La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa AQUÍ (cupos limitados). Organiza: Prosecretaría de Graduados de la FCQ (UNC) y Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP), de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

 

Programa

Lunes 28 de noviembre de 2022. De 15.30 a 18 horas. Modalidad híbrida.

15.30 a 15.45 h | Palabras de bienvenida a cargo de autoridades de la Facultad y del Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba (CAQC).

15.45 a 16.05 h | “Recuperadores urbanos en la ciudad de Córdoba”. Dr. Pablo Yunes, CPA profesional principal en ICYTAC CONICET. 

16.05 a 16.25 h | “¿Es o no basura?, esa es la cuestión”. Dra. Valeria Sueldo Occello, docente e investigadora en el Departamento de Fisicoquímica de la FCQ (UNC). 

16.25 a 16.45 h | “Plásticos, nuestros aliados que se convirtieron en enemigos”. Dr. Guido Rimondino, investigador asistente en INFIQC CONICET y miembro del Grupo "Química Teórica-Experimental de moléculas de interés ambiental".

16.45 a 17.05 h | “Materiales de construcción fabricados en contextos de Economía Circular”. Dr. Lucas Peisino, investigador adjunto de CONICET con sede en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE).

17:05 a 17.25 h | “Litio y transición energética ¿sostenible?”. Dra. Andrea Calderón, investigadora asistente en CONICET y profesora ayudante en UNC. Departamento de Química Teórica y Computacional (FCQ, UNC). 

17:25 a 17:45 h | “Moléculas, estructuras y diversidad en la superficie. ¿Se puede recargar la biosfera?”. Dr. Germán Lener, investigador adjunto en CONICET. 

17.45 a 18.00 h | Palabras de cierre a cargo de autoridades del CADAP (FCQ, UNC).

 

ME QUIERO INSCRIBIR

 

#ColaciónFCQ | Del 19 al 25 de octubre: inscripciones abiertas para el acto de colación abril 2023

El Área Gestión Alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), informa que desde el 19 de octubre a las 8.00 horas hasta el 25 de octubre a las 23.59 horas, las y los egresados de GRADO que aprobaron el Practicanato Profesional hasta el mes de junio de 2022 de las carreras Bioquímica, Farmacia y Licenciatura en Química podrán completar e imprimir los formularios a través de SIU Guaraní para su inscripción en la primera Colación de Grados del próximo año, que tendrá lugar el 24 de abril de 2023.

Pasos del trámite AQUÍ

En tanto, el periodo de inscripción para egresadas y egresados de la Licenciatura en Biotecnología se habilitará más adelante y la fecha quedará comunicada en los canales oficiales de la FCQ (UNC).

Páginas

 

Contacto y horarios

Secretaría del Departamento:
Subsuelo del Edificio Integrador.
Tel +54 351 535-3852.
Interno Secretaría: 3153.
Correo-E:
secfarmacologia@fcq.unc.edu.ar

Horario de atención a los alumnos:
Lunes a Viernes de 10 a 12 hs. y
de 14 a 18 hs.
(exclusivamente).