Noticias

Docentes-investigadores/as de la FCQ integran la nueva Sociedad de Toxicología y Ambiente

 

El martes 26 de marzo de 2019, en la sede del Círculo Médico de Córdoba, esta entidad lanzó la Sociedad de Toxicología y Ambiente (STA). Entre otras autoridades, estuvieron la Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado, y docentes-investigadores/as de la FCQ (UNC) que integran la Comisión Directiva. En ese marco, se realizó la primera Conferencia Bimestral de la STA, cuyo eje temático “Toxicología Ocupacional Respiratoria”, estuvo a cargo de la Méd. Esp. Dra. Raquel Pendito.

La STA tiene como objetivos principales brindar información y capacitación sobre temas de toxicología y ambiente a comunidades de todo el ámbito provincial, desde un enfoque clínico y científico. A través de conferencias, cursos, talleres, reuniones científicas y congresos, la nueva entidad se propone acercarle actualización profesional a la comunidad de especialistas.

A su vez, la STA gestionará medidas de prevención y de divulgación científica acerca del proceso “salud-enfermedad” en cuestiones de tóxicos y ambiente. En ese sentido, articulará con entidades públicas y/o privadas interesadas o involucradas en estas problemáticas, según informaron las autoridades a la Oficina de Comunicación de la FCQ (UNC).

 

Autoridades presentes en el lanzamiento de la STA.

 

El aporte de docentes-investigadores/as de la Facultad

Tres integrantes del Departamento de Farmacología de la FCQ (UNC) forman parte de las autoridades de la STA: la Dra. Miriam Virgolini es Secretaria Científica y entre los vocales titulares se encuentran el Dr. Pedro Armando y la Bioq. Esp. Inés González. El área de Toxicología de la FCQ (UNC) es responsable del dictado de asignaturas y módulos de grado y posgrado y está a cargo de la dirección de la Especialidad en Toxicología Clínica. Sus docentes-investigadores/as dirigen líneas orientadas a la Neurotoxicología experimental -especialmente en toxicidad de metales, pesticidas y drogas de abuso- y Toxicología ambiental, dentro de áreas como Ecotoxicología y Química atmosférica.

A esos equipos se suman profesionales de la FCQ (UNC) que se desempeñan en centros de salud públicos y privados y en ámbitos policiales/judiciales, donde abordan enfermedades de etiología toxicológica. Este rol activo de los y las profesionales con orientación en Toxicología, los convierte en referentes para la nueva entidad. “Existen acuerdos entre algunos lugares de trabajo de miembros de la Sociedad y la FCQ –como el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y el Hospital de Niños- y se prevén otros convenios entre la Facultad y la STA”, adelantó la Dra. Virgolini.

 

Producción de contenidos: Lic. Cristian W. Celis (OCI, FCQ, UNC). Fuente: Dra. Miriam Virgolini e integrantes de la STA. Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso (Escuela de Posgrado, FCQ, UNC).

Del 8 al 12 de Abril: Se viene la Semana de la Biofísica en la FCQ

 

La Secretaría de Extensión de la FCQ (UNC) invita a participar de la Muestra “La semana de la biofísica. Un biofísico en la cocina”, desde el lunes 8 al viernes 12 de Abril, en la Plaza Seca del Pabellón Argentina (frente a los Departamentos de Biológica y FísicoQuímica).

La actividad adhiere a la propuesta de la Biophysical Society (Estados Unidos) de ayudar a difundir la biofísica y su contribución científica a través de la “Semana de la Biofísica”

Horario: Puestos de exposición discontinua en horario central.

 

 

Programa:

La Muestra consistirá de varios puestos con información y experiencias prácticas que desarrollen algunos conceptos de la Biofísica aplicados a los elementos que encontramos en la cocina. Se prevén los siguientes tópicos (no excluyentes):

 

1) Coloides en la cocina: Juntos pero separados ¿al aceite no le gusta el agua o al agua el aceite? ¿Por qué necesito huevos para hacer mayonesa?

2) Reología de polímeros comestibles: ¿Qué es el gluten y que hace en el pan? ¿Qué tienen en común la gelatina, el almidón y la clara de huevos?

3) Cristales comestibles: ¿Qué diferencia hay entre el azúcar blanca y el caramelo?.

 

Coordinadores: Dra. María Laura Fanani y Dra. Carla Rosetti.  Docentes/Inv. del área Biofísica del Dpto. de Química Biológica Ranwell  Caputto (CIQUIBIC-CONICET) de la FCQ-UNC.

El equipo de trabajo comprende docentes, egresados y alumnos de posgrado pertenecientes al Área Biofísica del Dpto. de Química Biológica Ranwel  Caputto.

Modalidad: La actividad se plantea como una galería de puestos,  en cada uno de los cuales se desarrollará un concepto fundamental de la Biofísica, abordado a través de varios ejemplos de la experiencia cotidiana en la cocina. Exposición discontinua en horarios centrales.

Dirigido a: estudiantes universitarios y personas de la comunidad en general que concurren a Ciudad Universitaria.

 

 

Objetivos del evento:

  • Difundir qué es la Biofísica y destacar su presencia a nivel local en la UNC.
  • Transmitir que las ciencias y en este caso los conceptos científicos relacionados a la Biofísica, están estrechamente vinculados a nuestras experiencias cotidianas y no solo habitan en el ámbito de laboratorios y aulas.
  • Formular junto con los asistentes, desde el  ámbito cotidiano como la cocina, algunas leyes físicas, que son fundamentales en la organización de la materia viva.
  • Adquirir experiencias en actividades extensionistas por parte de los miembros del equipo y tomar conocimiento de la imagen social que el público tiene sobre los procesos biofísicos en los que se basa esta disciplina científica.
  • Aportar el saber específico relacionado con esos procesos.

 

Departamento/Secretaría/Comisión de la FCQ que organiza el evento: Dpto. de Química Biológica Ranwell Caputto (CIQUIBIC-CONICET) de la FCQ-UNC.

La actividad cuenta con el aval del Consejo Departamental del Departamento  de Química Biológica Ranwel Caputto (CIQUIBIC-CONICET) FCQ-UNC.

 

NO tiene aranceles. No requiere inscripciones. No se entregan certificados de asistencia.

 

Contacto: María Laura Fanani. Email: lfanani@fcq.unc.edu.ar

 

Redacción y edición digital: Lic. Carolina Guevara (OCI-FCQ).

Responsable de los datos provistos, pedido de trabajo y autorización de difusión: Dra. Valeria Juárez (Secretaria de Extensión de la FCQ). 

PLAN DE ACCIONES: Cómo y dónde denunciar violencias de género en la UNC

 

El Plan de acciones para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en la UNC, también denominado “Equipo del Plan de acciones de la UNC”, es un grupo interdisciplinario dependiente del Rectorado y del Honorable Consejo Superior de la UNC que tiene a cargo la tarea de promover en la comunidad universitaria un ambiente libre de violencias de género y de discriminación por razones de género y/o identidad sexual.

Sus objetivos son fortalecer el trabajo de sensibilización, capacitación, investigación e información para la promoción y defensa de esos derechos al interior de la comunidad universitaria, así como garantizar un abordaje integral de la problemática de las violencias de género desde su prevención hasta la sanción de las situaciones denunciadas, en los casos en que así corresponda.

El miércoles 13 de marzo en el Salón de Actos del Pabellón Argentina se presentó el Informe de Gestión 2017-2018 del “Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en la UNC”. La presentación contó con la presencia de distintas autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

Entre los puntos destacados, se informó que en el último año se triplicaron las denuncias por violencias de género en la UNC. El número de denuncias trepó a 30 y aumentó un 120 % la cantidad de consultas, la mayoría de ellas por acoso sexual, en segundo lugar, por violencia psicológica y verbal. También se registró un fuerte incremento de demandas por abuso sexual.

 

Consultada por la Oficina de Comunicación Institucional (OCI) de la FCQ, la actual Coordinadora del Programa de Género de la UNC, Lic. Analía Barrionuevo expresó que “ante esta situación, la UNC aprobó a través del Consejo Superior, un incremento en el presupuesto para  ampliar el equipo interdisciplinario que desarrolla las tareas de atención y acompañamiento, y se vinculará con otro equipo especializado en tareas de sensibilización y capacitación. Otra de las acciones que se incorporarán, será la puesta en marcha de talleres destinados a estudiantes para capacitarlos como promotores de prevención en violencias de género. Por último, se creará la Unidad de Investigaciones de Denuncias de Violencia de Género y Acoso, un nuevo espacio que dependerá de la Dirección General de Sumarios y contará con dos abogados especializados en la temática abocados a la instrucción de los sumarios. La intención es brindar mayor celeridad en la investigación de los casos de violencia de género y acoso en el ámbito de la UNC, especialmente tras haberse conocido los hechos de público conocimiento que acontecieron en la Facultad de Medicina de la UNC, ratificó Barrionuevo.

 

Leer noticia sobre hechos ocurridos en Facultad de Medicina de la UNC:

LEER AQUÍ (+)

 

VER INFORME COMPLETO del Equipo del Plan de Acciones 2017-2018

INFORME 2017-2018

 

Leer Boletín UNCiencia: “Se triplicaron las denuncias por violencia de género en la UNC”:  CLICK AQUÍ (+) 

 

 

¿QUÉ SITUACIONES SE PUEDEN DENUNCIAR EN EL PLAN DE ACCIONES?

(Situaciones previstas en la Resolución HCS 1011/2015)

 

  • Uso de palabras, comentarios o expresiones vertidas por alguna persona de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, nodocentes, autoridades) de naturaleza escritas u orales que resulten discriminatorias, hostiles, agresivas, humillantes u ofensivas para quien las recibe.
  • Agresiones físicas, acercamientos corporales, u otras conductas físicas y/o sexuales, indeseadas u ofensivas para quien las recibe.
  • Requerimientos sexuales que impliquen promesas implícitas o expresas de un trato preferencial respecto de la situación actual o futura de estudio/trabajo, proyecto de investigación o extensión, de quien las recibe.
  • Requerimientos sexuales que impliquen amenazas, implícitas o expresas, que provoquen daños o castigos referidos a la situación, actual o futura, de empleo, estudio, utilización o participación en un servicio administrativo, proyecto de investigación o acción social, de quien la recibe.
  • Hechos de violencia sexual descriptos bajo la rúbrica “Delitos contra la Integridad Sexual”, ubicados en el Libro Segundo, título III del Código Penal Argentino, denominados “abuso sexual simple”, ‘abuso sexual calificado”, “abuso sexual con acceso carnal”, o los que en el futuro pudieren tipificarse.
  • Hechos de violencia sexual descriptas en los términos del artículo 119 y sus agravantes del Código Penal argentino, que configuren formas de acoso sexual.
  • Acoso sexual: todo comentario reiterado o conducta con connotación sexual que implique hostigamiento y/o asedio que tenga como fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos.

 

¿CÓMO DENUNCIAR?

 

Las denuncias deberán realizarse en la Oficina del Plan de Acciones (sita en DASPU de ciudad universitaria). La exposición de la situación puede ser realizada por la persona directamente afectada, o por alguien que haya conocido, sea testigo o haya presenciado alguna de las situaciones contempladas en el Plan.

En la exposición, deberá constar la circunstancia sucedida descripta, el lugar, tiempo, partícipes y todo otro elemento que pueda conducir a la comprobación del hecho.

¿QUÉ TE GARANTIZA EL EQUIPO DEL PLAN DE ACCIONES?

  • Respeto y confidencialidad.
  • Gratuidad en todo el proceso administrativo.
  • Contención.
  • La no re victimización.
  • Diligencia, celeridad y acompañamiento en el proceso.

 

¿CÓMO CONTACTAR AL EQUIPO DEL PLAN DE ACCIONES?

La Oficina del Plan de acciones se encuentra ubicada en la Sede DASPU de Ciudad Universitaria, Consultorio 133, Planta alta.

HORARIOS: 

Lunes y miércoles de 15 a 18 horas.

Martes y jueves de 9 a 12 horas. 

 

Correo electrónico del Plan de Acciones de la UNC: violenciasdegenero@extension.unc.edu.ar

 

SITIO WEB DEL PLAN DE ACCIONES DE LA UNC:

ir al sector CLICK AQUÍ

 

Las acciones del Plan son consideradas en el marco del Reglamento de Investigaciones administrativas de la UNC (Ord. HCS 9/2012), a los efectos de los procedimientos de investigación y regímenes sancionatorios del personal docente, no docente, personal contratado y estudiantes de grado y posgrado de la UNC, así como a las autoridades de la Universidad para las que el Estatuto no haya previsto un régimen específico de separación de sus cargos.

El 24 de Noviembre de 2017 el Honorable Consejo Directivo (HCD) de esta Facultad resolvió, con motivo de la visita de integrantes de la Defensoría de la Comunidad Universitaria de la UNC, dar difusión al “Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en la UNC”.

 

Producción periodística, relevamiento de información, redacción y edición: Lic. Carolina Guevara (Oficina de Comunicación Institucional de la FCQ).

Pedido de amplia difusión solicitado por: Secretaría General de la FCQ y PCI (FCQ). 

 

SISP: Jornadas de capacitación en higiene y seguridad para docentes de la Casa

 

La Secretaría de Infraestructura, Seguridad y Planeamiento (SISP) de la FCQ (UNC) desarrolló los días 12 y 13 de marzo Jornadas de Capacitación sobre higiene y seguridad para docentes del primer cuatrimestre de esta Casa. Participaron alrededor de 180 asistentes entre ambos días y la instancia estuvo a cargo del Lic. Santiago Pontelli, integrante de la SISP (FCQ).

Consultado por la Oficina de Comunicación Institucional (OCI), Pontelli explicó que los objetivos de la capacitación fueron “concientizar a la comunidad docente sobre la temática, para que conozcan y sepan cómo prevenir riesgos y cómo actuar en casos de emergencia. Además, se pretende que tanto docentes como no docentes se organicen en sus áreas de trabajo para conformar brigadas de respuesta ante emergencias. Por último otro objetivo fue informar sobre los procedimientos de emergencias existentes".

En la entrevista realizada al capacitador, detalló específicamente los ejes temáticos y contenidos  abordados durante el encuentro: “conceptos de autoprotección, evacuación y emergencia. Tipos de emergencia. Cuándo evacuar. Qué hacer antes, durante y después de una evacuación. También se repasaron situaciones de emergencia más comunes: incendio, causas, productos y consecuencias. Qué es el fuego y qué es un incendio. Clases de fuego. Tipos de extintores existentes en el mercado. Partes de un extintor. Como usar un extintor. Buenas prácticas en el uso de extintores. Situaciones de emergencia más comunes: químicos. Prevención de riesgo químico. Etiquetado de envases. Tabla de incompatibilidades. Fichas internacionales de seguridad de productos químicos. Resolución SRT 801/15 SGA. Corrientes de residuos según Ley 24.051. Brigadas de emergencias. Marco legal. Conformación de brigadas. Funciones de cada integrante. Números de emergencia. Uso de elementos de protección personal en laboratorios. Prevención de riesgo biológico. Prevención de riesgo eléctrico. Protecciones. Contacto eléctrico. Procedimiento de respuesta ante distintas emergencias: Accidentes leves y graves, incendios y químicas”.

 

Respecto al público asistente, se pudo sondear que las necesidades de información más comunes que manifestaron tuvieron que ver con “conocer los procedimientos de respuesta ante accidentes, incendios o emergencias químicas”, ratificó Pontelli.

“Hubo muy buena convocatoria. Nos quedó chica la Sala. Los Departamentos Académicos se comprometieron a formar brigadas de emergencia”, amplió el Lic. Pontelli.

 

Entrevista, producción y redacción: Lic. Carolina Guevara (Oficina de Comunicación Institucional de la FCQ). 

Pedido de trabajo solicitado y autorizado por: Lic. Víctor Díaz (PCI-FCQ).

Fuente consultada/entrevistada: Lic. Santiago Pontelli (SISP-FCQ).

Representantes de Doctorados en Ciencias de la Vida del país se reunieron en la FCQ

El jueves 7 de marzo, en el Auditorio de la FCQ (UNC), se llevó a cabo una nueva reunión anual del Consorcio de Doctorados en Ciencias de la Vida (CDCV). La bienvenida a la asamblea anual estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), Dr. Gustavo Chiabrando, quien ratificó el compromiso de esta Facultad con el Consorcio a través de la realización de acciones que posibiliten el crecimiento y la consolidación de este programa.

 

 

La asamblea estuvo presidida por la Dra. Silvia G. Correa (FCQ, UNC) y coordinada por la Dra. Mariana Maccioni (FCQ, UNC), presidenta y segunda vocal del Comité Ejecutivo saliente, respectivamente. En esta oportunidad, participaron representantes de diferentes unidades académicas del país.

 

Entre los Doctorados en Ciencias Biológicas estuvieron la Bioq. Adriana Ortolani (Universidad Nacional del Litoral); Dra. Andrea Cocucci (Universidad Nacional de Córdoba); Dr. Carlos Minahk (Universidad Nacional de Tucumán); Dra. Miriam Etcheverry (Universidad Nacional de Río Cuarto) y la Dra. Eleonora García Véscovi (Universidad Nacional de Rosario), quien participó a través de videoconferencia.

 

De los Doctorados en Bioquímica se sumaron el Dr. Manuel Aybar (Universidad Nacional de Tucumán) y la Dra. Myriam Forneris (Universidad de San Luis). La Dra. Ana Cecilia Anzulovich representó al Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de San Luis y la Dra. Gabriela Micheloud lo hizo como Secretaria de Posgrado de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. El Doctorado en Ciencias Químicas de la FCQ (UNC) estuvo presente a través de la Dra. Lilián Canavoso, Directora de la Escuela de Posgrado, y la Dra. Irene Martijena, Directora de esa carrera.

 

“Fue una jornada intensa. Trabajamos sobre diversos temas, incluyendo la propuesta de cursos del CDCV para 2019, informe de actividades, balance económico y renovación del Comité Ejecutivo”, dijo la Dra. Canavoso.

 

Principales aspectos de la reunión

Entre las novedades tratadas en la asamblea se destacan:

 

  • La incorporación del Doctorado en Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) al Consorcio, dentro del Nodo Noreste.

 

  • La Directora de la Escuela de Posgrado, Dra. Lilián Canavoso, y la Dra. Irene Martijena, Directora del Consejo Asesor de Doctorado y Maestría (CADyM), representarán al Doctorado en Ciencias Químicas de la UNC en el Comité Ejecutivo del CDCV.

Líneas de acción prioritarias para 2019:

 

  • Establecimiento de estrategias para la renovación de este programa y su financiamiento por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

 

  • Mejoramiento de la calidad académica de los programas de Doctorados que conforman el CDCV mediante el financiamiento de cursos y becas para los mismos.

 

  • Sostenimiento de la participación activa de todos los representantes/delegados del consorcio.

 

  • Realización de acciones para superar aspectos de gestión administrativos que restan celeridad al funcionamiento.

 

Acerca del CDCV

El Consorcio de Doctorados en Ciencias de la Vida (CDCV) se creó en 2012 como un proyecto federal para fortalecer los programas participantes mediante políticas y acciones comunes que permitieran mejorar la calidad de los mismos en la oferta académica educativa y su funcionamiento.

 

El CDCV incluye 14 carreras de Doctorado acreditadas y categorizadas con máxima calificación, pertenecientes a 10 universidades nacionales de distintas regiones del país. En el marco de la UNC, desde septiembre de 20l7, el CDCV apoyó tres cursos de Doctorado, de los cuales dos fueron organizados por la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

 

Fuente: Dra. Lilian Canavoso, Directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). Redacción: Lic. Cristian W. Celis (OCI, FCQ, UNC). Fotografías: Lic. Víctor Díaz (PCI, UNC). 

 

  • Dra. Maccioni (FCQ, UNC), coordinadora.

Doctorado en Educación en Cs. Básicas y Tecnología: inscriben hasta el 29 de marzo

 

La Escuela de Posgrado (FCQ, UNC) informa que el Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología extendió el plazo de postulaciones hasta el 29 de marzo de 2019. El próximo periodo de inscripciones quedará abierto en agosto-septiembre de 2019. 

Esta carrera cuenta con reconocimiento oficial y título de validez nacional, según resolución 2018/1556 APN ME, del Ministerio de Educación de la Nación. El Doctorado está cogestionado por la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. La sede administrativa se encuentra en FAMAF.

 

Para postularse: clic aquí

 

Fuente: Dra. Belkys Maletto, integrante del equipo docente del Doctorado. Autorización de la publicación: Dra. Lilián Canavoso, Directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

#TablaPeriódica: Hasta el 30/3 se pueden presentar actividades por los 150 años

 

Las Secretarías de Extensión (SE) y de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la FCQ (UNC) invitan a la comunidad de esta Casa a proponer actividades cuya temáticas se encuentren vinculadas con la conmemoración de los 150 años de la creación de la Tabla Periódica de los elementos.

Ambas secretarías tendrán a su cargo la realización de una serie de eventos con actividades dentro y fuera de la Facultad. En particular, las actividades a realizar fuera de la Facultad estarán orientadas al público en general y se llevarán a cabo en espacios como el Museo Cielo y Tierra, Parques Educativos, y otros espacios abiertos, a lo largo de todo el año. 

 

ENVÍO DE PROPUESTAS:

Las propuestas deberán adjuntarse en la planilla modelo que se descarga desde aquí y se solicita enviarla completa, al email secyt@fcq.unc.edu.ar con el asunto “Actividades conmemorativas de los 150 años de la tabla periódica”.

 

DESCARGAR PLANILLA PARA PRESENTAR ACTIVIDADES

 

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) proclamó el 1° de enero de 2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica de los elementos desde su creación en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev e instó mediante su normativa a configurar actividades para la celebración de los 150 años.

 

Difusión autorizada y datos provistos por: Dra. Mabel Yudi (Secyt-FCQ).

Producción informativa y edición digital: Lic. Carolina Guevara (OCI-FCQ).

Finalizó la primera cohorte de la Especialización en Química Ambiental

 

El viernes 22 de febrero de 2019, en el hall de ingreso al Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), las autoridades (foto) de la Especialización en Química Ambiental (FCQ, UNC) organizaron un ágape para celebrar el cierre académico de la primera cohorte de esta carrera de posgrado. 

 

Durante el encuentro, el Dr. Gustavo Argüello, director de la Especialización; la Dra. María Valeria Amé, directora alterna, e integrantes de la Comisión Asesora -Dra. Laura Rossi, Dr. Raúl Taccone y Dr. Mariano A. Teruel- ofrecieron un reconocimiento a los y las docentes de la FCQ (UNC) por su colaboración en la puesta en marcha y desarrollo de esta carrera.

 

Dr. Gustavo A. Argüello, director de la Especialización en Química Ambiental de la Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

 

Dra. María Valeria Amé, directora alterna de la Especialización en Química Ambiental de la Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

 

Fuente y autorización de la publicación: PCI (FCQ, UNC). 

 

 

 

6 de marzo: IV Jornadas “Hablemos de… Hantavirus”

 

La Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC) invita a las IV Jornadas “Hablemos de… Hantavirus”, organizadas por el Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP) y el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba (CoBiCo). El evento, avalado por Res HCD 01/2019, tendrá lugar el 6 de marzo de 2019, de 15 a 19, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), ubicado en el primer piso del Edificio Integrador, en Ciudad Universitaria (Córdoba).

 

El objetivo es tratar diferentes aspectos de esta problemática de salud que cobró estado público en nuestro país, a partir del brote de hantavirosis en Chubut. “Además de comentar sobre los antecedentes, las características epidemiológicas del virus, su abordaje en laboratorios y otros temas orientados a profesionales, nos interesa que las y los disertantes compartan recomendaciones destinadas al público en general”, comentó el bioquímico especialista César Collino, Prosecretario de Graduados de la FCQ (UNC) y Director de CADAP.

 

Las jornadas serán con ingreso libre y gratuito (costo del certificado, 100 pesos).

 

Inscripciones hasta el 5 de marzo de 2019: clic aquí

 

PROGRAMA

 

15:00 hs.                    

Acreditaciones.

 

15:00-15:10 hs.         

Palabras de bienvenida a cargo de autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba (CoBiCo).

 

15:10-15:50 hs.         

Epidemiología, estado de situación en Argentina.

Mgter. Laura López, Coordinadora de Zoonosis, Área de Epidemiología, Ministerio de Salud de Córdoba. Antecedentes y estado de situación actual de Argentina. Reporte de brotes: seguimiento del brote de hantavirosis en Epuyén, provincia del Chubut.

 

15:50-16:30 hs.         

Control de Vectores, Notificación

Mgter. Laura López, Coordinadora de Zoonosis, Área de Epidemiología, Ministerio de Salud de Córdoba. Acciones epidemiológicas ante casos y contactos-Virus Hanta Andes Sur. Definición de casos. Recomendaciones para los convivientes o contactos estrechos de un caso confirmado.

 

16:30-16:50 hs: Coffee break.

 

16:50-17:30 hs.         

Manejo en el Laboratorio, toma de muestras, algoritmos diagnósticos, interpretación.

Bioq. Esp. Gabriela Barbás, Jefa del Laboratorio Central, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Algortimos diagnósticos, criterios de toma y envío de muestra, diagnósticos diferenciales.

 

17:30-18:10 hs.        

Abordaje clínico del paciente con diagnóstico presuntivo de infección por Hantavirus.

Dra. Sabrina Penco, Med. Esp. en Infectología, Hospital Rawson, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Fisiopatogenia Clínica y tratamiento del paciente con Hantavirus.

                                                                      

18:10 hs. Palabras de cierre (CADAP).

 

Contacto: Bioq. Esp. César Collino. Oficina: Edificio Integrador, Planta Baja. Tel. +54 351 535-3863. Horario: lunes a jueves de 14 a 16 hs. Correo-E: graduados@fcq.unc.edu.ar

 

Descargar programa

 

Organizan: CADAP (Escuela de Posgrado, FCQ, UNC); Prosecretaría de Graduados (FCQ, UNC) y CoBiCo.

 

Fuente: Bioq. Esp. César Collino. Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

 

CONEAU aprobó el Doctorado en Energías Renovables

 

La Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informa que el Doctorado en Energías Renovables recibió el dictamen de CONEAU que recomienda el otorgamiento de la Resolución Ministerial, a través de la cual quedará habilitado su dictado (acta CONEAU 497/2018).

 

Esta carrera de posgrado interinstitucional fue creada en 2017 en cogestión entre la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba; la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Centro Regional Universitario Córdoba IUA, de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

 

El Doctorado fue presentado ante CONEAU en octubre de 2017, proponiéndose como Director al Dr. Osvaldo Cámara, Profesor e investigador del Departamento de Fisicoquímica de la FCQ (UNC)/INFIQC. La carrera será presencial y con un plan de estudios semiestructurado. Tendrá su sede administrativa en la UNCA.

 

“La relevancia del área disciplinar en la que se inserta el Doctorado para los desafíos tecnológicos existentes, la demanda de formación de recursos humanos calificados y capacitados para dar respuesta a las necesidades actuales de energía para el desarrollo sostenible así como la sólida trayectoria de los docentes de las unidades académicas participantes constituyeron los principales pilares para la creación del Posgrado, que  recibió el financiamiento del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo PERHID-REDES”, comentó la Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

 

Fuente y autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso (FCQ, UNC)
 

Páginas

 

Contacto y horarios

Secretaría del Departamento:
Edificio Integrador, Planta Baja.

Tel. +54 351 535-3851.
Correo-E: secbioclin@fcq.unc.edu.ar

Horario de atención a los alumnos:
Lunes a viernes, de 10 a 12 hs. y de 13.30 a 16.30 hs.