Noticias

MACyTA: extienden plazo de inscripción hasta el 20 de noviembre

 

El Consejo Académico de la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (MACyTA) informa que el plazo de postulaciones para la cohorte 2020 de esta carrera fue extendido hasta el próximo 20 de noviembre.

MACyTA tiene como objetivo formar profesionales capaces de innovar y resolver problemas de la cadena agroalimentaria, orientados a la elaboración, diseño, desarrollo y/o supervisión de proyectos de investigación en el área de la alimentación.

La carrera está dirigida a Bioquímicos, Farmacéuticos, Licenciados en Química, Licenciados en Bioquímica Clínica, Licenciados en Química Farmacéutica, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos (o similar), Ingenieros Químicos, Licenciados en Biotecnología (o similar), Ingenieros Agroindustriales, Licenciados en Bromatología, Licenciados en Ciencias Biológicas y Licenciados en Nutrición.

La inscripción definitiva tendrá lugar entre noviembre y diciembre de 2019. La Maestría tiene una duración de dos años y se cursa viernes y sábados, cada 15 días, en anfiteatros A y D de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Ciudad Universitaria.

 

Más datos y pre-inscripción: clic aquí

 

Fuente y autorización de la publicación: Dr. Martín Theumer, director alterno de MACyTA, y Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

 

NOTICIAS RELACIONADAS

MACyTA: inscripciones abiertas para la cohorte 2020

Dra. Grasso: “Quienes egresan de MACyTA pueden aportar soluciones integrales a problemáticas sociales del país”

Integrantes de MACyTA analizaron el tema de lácteos en #CiudadU

Toxicología: Virgolini y Lucero analizaron uso de agroquímicos

Embedded thumbnail for Toxicología: Virgolini y Lucero analizaron uso de agroquímicos

DECByT | Dra. Maletto: “Apostamos a mejorar la calidad educativa en el nivel medio y universitario”

 

“El Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología intenta cubrir una vacancia en nuestro país. La carrera propone generar un espacio de investigación y formación vinculado a los campos que integran lo que se denomina Educación en Ciencias Básicas y Tecnología (ECBT): Educación Matemática, Educación en Física, Educación en Biología, Educación en Química y Educación en Tecnología”, explicó Belkys Maletto.

Maletto es bioquímica (1984), farmacéutica (1986), doctora en Ciencias Químicas (1996) por la Universidad Nacional de Córdoba y, desde 2016, miembro titular del Consejo Académico de esta carrera de posgrado. 

En una entrevista con la Oficina de Comunicación Institucional (OCI) de la FCQ (UNC), la Dra. Maletto comentó particularidades de este Doctorado, donde participan una decena de docentes de la Facultad. La carrera viene llevando adelante su primera cohorte y, a comienzos de 2020, iniciará un nuevo cursado.

 

  • ¿Cómo surgió este Doctorado?

Esta idea surge de docentes de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) y de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC. 

La carrera está cogestionada por estas tres facultades. Desde un inicio, han participado docentes de la FCQ, entre ellas la Dra. Velia Solís, quien cumplió un rol preponderante en la concreción de esta iniciativa. 

 

El Doctorado tiene una fuerte vinculación con carreras de nivel superior no universitarias y resulta una oportunidad de formación para docentes del secundario. 

 

  • A propósito, ¿cómo es la participación de profesores/as de la FCQ en este espacio?

En esta carrera participan docentes de las tres facultades que cogestionan el Doctorado, de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC y de otras universidades del país.

En cuanto a la FCQ (UNC), forman parte Valeria Amé, Ramón Asís, Mónica García, Silvia Kivatinitz, Marcela Longhi, Fabio Malanca, Marisa Martinelli, Susana Rubiales, Teresa Scimonelli y yo. 

En la mayoría de los casos, contribuimos aportando nuestra experiencia en las áreas disciplinares específicas dentro de las cuales nos venimos desempeñando en la FCQ. 

 

En sus respuestas, la Dra. Maletto recalcó que esta propuesta surgió para cubrir una vacancia en Argentina. Ese es uno de los puntos que posiciona, y a la vez distingue, al Doctorado dentro de la amplia lista de opciones que ofrece la UNC en materia de posgrados. 

En ese sentido, la carrera tiene una fuerte vinculación con otras de nivel superior no universitarias, lo cual la convierte en una oportunidad de formación para docentes del secundario. 

“Es importante destacar que no solo se pueden postular personas con título de grado de universidades con formación en Matemática, Física, Química, Biología o Tecnología, sino también egresados con título superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo, con formación en alguno de los campos disciplinares mencionados. En este caso, aparecen egresados/as de profesorados, por ejemplo”, indicó la docente-investigadora. 

 

  • ¿Y cómo se relaciona esta carrera con la sociedad?

Pretendemos que quienes egresen sean capaces de generar aportes originales en el quehacer educativo vinculado con las Ciencias Básicas y Tecnología. 

Por eso, esperamos que estas acciones mejoren la calidad de la Educación en Ciencias Básicas y Tecnología tanto en el nivel medio como universitario.

 

La carrera
El Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología tiene una duración de dos años, con un máximo de cinco. Fue aprobado por la UNC (Res. HCS 346/16) y el Ministerio de Educación de la Nación (RESOL-2018-1556-APN-ME). 

Está destinado a personas con título de grado de universidades nacionales, provinciales, privadas o públicas, reconocidas por el Ministerio de Educación o de universidades extranjeras con formación en matemática, física, química, biología o tecnología. También pueden postularse egresados/as con título superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo. 

 

Más datos e inscripciones: clic aquí

 

Entrevista y redacción: Lic. Cristian W. Celis (OCI, FCQ, UNC).  Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

 

NOTICIAS RELACIONADAS

 

MACyTA | Dra. Grasso: “Quienes egresan aportan soluciones a problemáticas sociales” 

 

Florencia Verónica Grasso es Doctora en Ingeniería  por la Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional de La Plata, 2013) e Ingeniera química por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN, UNC; 1997). 

 

Desde mayo de 2019, Grasso dirige la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (MACyTA), una carrera de posgrado gestionada por cuatro unidades académicas de la UNC, con sede administrativa en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de esta Universidad.

 

A fines de agosto pasado, la Maestría lanzó un nuevo periodo de postulaciones para su cohorte 2020. En la actualidad, 17 estudiantes cursan MACyTA: tres son oriundos/as de provincias limítrofes, uno es extranjero y el resto proviene de la ciudad de Córdoba. 

 

En diálogo con la Oficina de Comunicación Institucional de la FCQ (UNC), la Dra. Grasso comentó sobre las características de la Maestría y las principales líneas de acción que se ha propuesto la nueva gestión junto al director alterno Dr. Martín Theumer (FCQ, UNC). 

 

El campo de acción de los y las egresados/as, las tendencias en tecnología de los alimentos y las problemáticas de salud pública en relación con la alimentación en Argentina fueron algunos de los ejes abordados, más allá de las cuestiones específicas sobre la gestión de esta Maestría. 

 

En ese sentido, la Dra. Grasso destacó el rol de los y las magísteres para aportar soluciones integrales a estas problemáticas y gestionar políticas orientadas a tres grandes desafíos: las carencias nutricionales, las enfermedades relacionadas con malos hábitos alimentarios y las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s).

 

La Maestría se cursa los viernes y sábados, cada 15 días. Foto: gentileza Dr. Theumer. 

 

  • ¿Qué objetivos se han propuesto para esta nueva etapa?

El objetivo principal es el mejoramiento de la tasa de egreso de los y las maestrandos/as. Para ello, planeamos hacer un seguimiento personalizado de cada estudiante, la sistematización de una base de datos con posibles temas y directores/as para facilitar el acceso rápido a un plan de trabajo final y contacto con estudiantes de cohortes anteriores para regularizar su situación respecto a la carrera.

Paralelamente, planificamos gestionar nuevos convenios con sectores, tanto públicos como privados, vinculados a la Ciencia y la Tecnología de Alimentos a los fines de facilitar la realización de la práctica profesional. 

Estamos trabajando en el fortalecimiento de los instrumentos de autoevaluación con miras a la futura acreditación, ya que resultan imprescindibles como retroalimentación para mejorar. Al tratarse de una carrera cogestionada por cuatro unidades académicas, algunas cuestiones operativas se hacen lentas, por lo que pretendemos agilizar los trámites, tanto de la comunidad docente como de estudiantes, estableciendo procedimientos e instructivos para cada caso.

 

Grasso: "Con respecto a la innovación, podemos mencionar el desarrollo de impresoras 3D para alimentos, los recubrimientos comestibles, los envases inteligentes y la cocina molecular, entre otros". 

 

  • ¿Cuál es el principal campo de acción de quienes se reciben? 

Quienes egresan de nuestra carrera se insertan fundamentalmente en el ámbito privado -tanto en empresas del sector alimentario como en el ejercicio profesional independiente- y en el sector público, ya sea como parte de organismos gubernamentales de control sanitario de alimentos como de aquellos que establecen políticas. En menor medida, se incorporan a instituciones de investigación.

 

  • ¿Se destacan tendencias en materia de tecnologías de alimentos?

Los avances tecnológicos en alimentos se pueden encuadrar dentro de los aspectos fundamentales de innovación, sostenibilidad, información y seguridad alimentaria. Con respecto a la innovación, podemos mencionar el desarrollo de impresoras 3D para alimentos, los recubrimientos comestibles, los envases inteligentes y la cocina molecular, entre otros. 

La sostenibilidad del sector está abocada tanto al objetivo de “cero” desperdicios como medio para aumentar la rentabilidad, disminuir la generación de residuos y contribuir a paliar necesidades alimentarias de los sectores más vulnerables, como al desarrollo de tecnologías más “limpias” en el sector industrial. 

Dentro del aspecto de seguridad alimentaria podemos mencionar el desarrollo de códigos de barras comestibles para trazabilidad y envases inteligentes, entre otros. Finalmente, el consumidor actual es un consumidor 4.0 que exige conectividad  de toda la cadena de valor, lo que ha conducido a la aplicación de big data a la producción primaria y los avances en trazabilidad.

 

En Argentina, a partir de la crisis económica de los últimos años, la producción y calidad de los alimentos que se consumen en el país vienen cobrando protagonismo en la agenda mediática.

Al ser consultada sobre la problemática de salud pública en relación con este tema, la Dra. Grasso afirmó que “se debe a dos caras de la misma moneda: por un lado, las carencias nutricionales de los sectores social y económicamente más vulnerables y, por otro lado, al aumento de las enfermedades no transmisibles relacionadas a estilos de vida y hábitos alimentarios poco saludables”. 

En ese sentido, la directora de la Maestría también mencionó a las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) “como causa de impactos negativos sobre la salud de las personas, el bienestar familiar y la vida de las comunidades así como severos perjuicios económicos”.

 

  • A partir de este análisis, ¿qué aportes cree que pueden hacer quienes realizan la Maestría? 

Creemos que pueden contribuir fuertemente al desarrollo de soluciones integrales a estas problemáticas, fundamentalmente porque poseen una formación multidisciplinaria.

A su vez, pueden aportar desde la gestión y el desarrollo de políticas públicas que atiendan estas necesidades sociales específicas hasta la implementación de soluciones en productos, procesos, transporte y almacenamiento relacionadas a mejorar la calidad nutricional, física, química y microbiológica de los alimentos, atendiendo a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente.

 

Acerca de la Maestría

La Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (MACyTA) fue aprobada por Resolución HCS Nº 146/09. Es una carrera de posgrado Categoría A  (CONEAU), Resolución Ministerial 4681/2017. Con modalidad presencial, se dicta viernes y sábados cada 15 días. Su cursado dura dos años.

 

MACyTA está destinada a Bioquímicos, Farmacéuticos, Licenciados en Química, Licenciados en Bioquímica Clínica, Licenciados en Química Farmacéutica, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos (o similar), Ingenieros Químicos, Licenciados en Biotecnología (o similar), Ingenieros Agroindustriales, Licenciados en Bromatología, Licenciados en Ciencias Biológicas y Licenciados en Nutrición.
 
 

Más datos: clic aquí

 

Entrevista y redacción: Lic. Cristian W. Celis (OCI, FCQ, UNC).  Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

 

NOTICIAS RELACIONADAS

 

Jueves 26: charla “Enseñar Ciencia en la universidad”, a cargo de la Dra. Lorenzo

La Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC) invita a participar de la charla-conferencia “Enseñar Ciencia en la universidad: desafíos para la práctica docente”, a cargo de la Dra. María Gabriela Lorenzo. El evento se realizará el jueves 26 de septiembre de 2019, a las 10 horas, en el Auditorio de la FCQ (UNC) ubicado en el Edificio Integrador de esta Facultad.

La charla-conferencia se realizará en el marco del curso de doctorado “Los trabajos prácticos desde una perspectiva didáctica”, a cargo de la magíster Marina Masullo (FCEFyN, UNC) y de la doctora María Gabriela Lorenzo (FFyB-UBA), coordinado por las doctoras Martijena y Canavoso de la FCQ (UNC). Este curso de formación docente es obligatorio para estudiantes del Doctorado y la Maestría en Ciencias Químicas de esta unidad académica. 

El evento es con ingreso libre y gratuito. No requiere de inscripción previa y está destinado al público en general, especialmente a docentes universitarios. Se entregarán certificados.

María Gabriela Lorenzo es farmacéutica, doctora en Química por la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente autorizada y docente con formación pedagógica. Actualmente, se desempeña como profesora Adjunta Regular (dedicación simple) en “Didáctica y Epistemología de las Ciencias de la Salud”,  de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA).

A lo largo de su carrera, se especializó en enseñanza y didáctica de las Ciencias Naturales, un campo donde cuenta con vasta formación y experiencia como conferencista y docente. La Dra. Lorenzo dirigió tesis de posgrado y, como investigadora de CONICET, estuvo a cargo de proyectos de investigación y de extensión, incluso de carácter internacional. Es autora de artículos científicos y libros sobre enseñanza y didáctica de la ciencia en la universidad. En ese ámbito, brinda charlas y asesoramiento a unidades académicas del país y del exterior.

Descargar CV

 

Fuente y autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso (Escuela de Posgrado, FCQ, UNC). 

15 de octubre: FCQ (UNC) será sede de las 4º Jornadas "Día del Farmacéutico"

 

El próximo 15 de octubre de 2019, de 14.45 a 19 horas, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas "Día del Farmacéutico". Organizado por la Prosecretaría de Graduados de la FCQ (UNC), el Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP) de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC) y el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, el evento se llevará a cabo en el Auditorio de esta Facultad, ubicado en avenida Haya de la Torre y Medina Allende de Ciudad Universitaria (Córdoba). 

El lema de esta edición es “El medicamento como bien social. El rol del farmacéutico en su accesibilidad”. Las Jornadas, aprobadas por Res. HCD 907/19, están destinadas a farmacéuticos/as y estudiantes del último año de esta carrera, especialmente para quienes cursan en la FCQ (UNC). 

PRE-INSCRIPCIONES: hasta el viernes 11 de octubre de 2019 completando un formulario online AQUÍ 

Actividad no arancelada. Costo del certificado: 150 pesos.

 

En redes sociales: #FarmaciaFCQ  #PosgradoFCQ

 

 

PROGRAMA 

14:45-15:00 h. | Acreditaciones

15:00-15:10 h. | Palabras de bienvenida a cargo de autoridades de la Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC) y del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba.

15:10-16:00 h. | "Medicamentos huérfanos o pacientes huérfanos de tratamiento: ¿Cuál es el foco?" Disertante: Dra. Daniela Fontana (Laboratorio de Hemoderivados. UNC)

16:00-16:50 h. | "Nuevas tendencias en el desarrollo de formulaciones huérfanas. Estudios colaborativos y análisis de riesgos" Disertantes: Dra. María Eugenia Olivera (Departamento de Ciencias Farmacéuticas, FCQ-UNC); Dra. María Laura Guzmán (Departamento de Ciencias Farmacéuticas, FCQ-UNC); Mag. Carolina Bustos Fierro (Farmacia Central, Hospital Nacional de Clínicas).

16:50-17:20 h. | Coffe Break

17:20-18:40 h. | "Spinraza® (nusinersen) y la problemática de los medicamentos de alto precio"
•    Información científica disponible sobre Spinraza®, evidencias e  incertidumbres.
Disertante: Mgter. Mariana Caffaratti. CIME-FCQ-UNC.  
•    Abordaje y mirada como Obra Social de estos casos. Disertante: a confirmar. DASPU                    
•    Logística de la trazabilidad de Spinraza® e información actualizada del caso clínico.
Disertante: Farm. Esp. Susana Dutto, Hospital Misericordia.
    
18:40 h. |
Conclusiones

Palabras de cierre, a cargo de autoridades de CADAP.

Entrega de certificados.

 

 

 

CONTACTO: Bioq. Esp. César Collino. Prosecretario de Graduados. Director del CADAP. Oficina: Edificio Integrador, Planta Baja, Facultad de Ciencias Químicas (UNC), Ciudad Universitaria. Tel. +54 351 535-3863. Horario: lunes a jueves de 14 a 16. E-mail: graduados@fcq.unc.edu.ar

 

http://posgrado.fcq.unc.edu.ar/cadap/

 

Fuente y autorización de la publicación: Bioq. Esp. César Collino (director de CADAP, Escuela de Posgrado, FCQ, UNC). 

1 y 2 de noviembre: I ENIBICIFA y XIV JORDIFARM 2019

 

La Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y el Consejo Departamental de Ciencias Farmacéuticas de esta Casa de Estudios invitan a participar del I Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del Farmacéutico 2019. El evento tendrá lugar los días 1 y 2 de noviembre del corriente en el Auditorio del Centro de Información Pública, ubicado en Abasolo y esquina Dr. Scocco s/n de Comodoro Rivadavia (Chubut).

 

Durante esos días, disertarán reconocidos/as científicos/as extranjeros/as y argentinos/as en representación de las diferentes áreas temáticas a desarrollar. Entre ellos/as, ya confirmaron su presencia la Dra. Marcela Raquel Longhi y la Dra. María Cecilia Becerra, docentes-investigadoras de la FCQ (UNC). A su vez, se presentarán trabajos originales en formato póster (ver programa y conferencistas aquí).

 

El Encuentro y las Jornadas son organizados por el Doctorado en Farmacia, la carrera de Farmacia y el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

 

“Esperamos que sea un espacio propicio para el intercambio de experiencias en el ámbito de la investigación en Ciencias Farmacéuticas, para la divulgación de los resultados de las investigaciones y para la actualización y debate sobre el rol del farmacéutico en la sociedad actual, orientado a resolver problemas de la comunidad”, comentaron desde la Comisión Organizadora.

 

Para participar:

 

  • PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PÓSTERS. Envío de resúmenes: antes del 16 de septiembre de 2019 para ser sometidos a evaluación del Comité Científico.

-Instructivo para resúmenes: descargar AQUÍ

-Instructivo para la confección de pósters: descargar AQUÍ

 

  • INSCRIPCIONES: hasta el 7 de octubre de 2019. Ambos eventos no tienen costo de inscripción. Cada inscripción dará derecho a presentar hasta dos trabajos en póster.

      

Áreas temáticas del I ENIBICIFA y de las XIV JORDIFARM 2019  

  1. Farmacoquímica
  2. Farmacognosia
  3. Tecnología Farmacéutica
  4. Control de Calidad de Medicamentos
  5. Biofarmacia
  6. Farmacia Industrial
  7. Farmacología y Toxicología
  8. Microbiología Farmacéutica
  9. Farmacia Comunitaria y Hospitalaria
  10. Legislación Farmacéutica
  11. Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia
  12. Economía y Gestión de Medicamentos
  13. Gestión de la Información y Comunicación Farmacéutica
  14. Epistemología y Filosofía

 

Más datos: www.fcn.unp.edu.ar/sitio/cienciasfarmaceuticas/

 

Fuente: Dra. María Luján Flores, Comisión Organizadora I ENIBICIFA y XIV JORDIFARM 2019. Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

 

 

Inscripciones abiertas para cursar el Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología

 

La Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC) informa que hasta el 30 de septiembre de 2019 estará abierto el periodo de postulaciones para formar parte de una nueva cohorte del Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología.

Esta carrera es cogestionada entre la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Su sede administrativa se encuentra en FAMAF.

“Podrán postularse egresados de universidades nacionales, provinciales (privadas o públicas) reconocidas por el Ministerio de Educación, o de universidades extranjeras con formación en alguno de los siguientes campos disciplinares: matemática, física, química, biología o tecnología. También podrán postularse egresados con título superior no universitario de cuatro años de duración, como mínimo, con formación en alguno de los campos disciplinares antes mencionados”, informaron desde FAMAF.

Postulaciones: clic aquí

Más datos: Secretaría de Posgrado de FAMAF. Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 14 horas. Tel. (0351) 535-3701 (interno 41129). E-mail: posgrado@famaf.unc.edu.ar

 

 

Fuente: FAMAF. Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). 

 

#PosgradoFCQ participó de la muestra "¿Querés seguir?"

El pasado miércoles 14 de agosto, en el Pabellón Argentina, la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) participó de la 2º Muestra de Carreras de Posgrado de la UNC “¿Querés seguir?” con un stand en el sector de Ciencias Básicas y Aplicadas y dos conversatorios.

A lo largo del día, la muestra contó con un importante marco de público que se acercó para conocer más de 200 carreras distribuidas en Especializaciones, Maestrías y Doctorados vinculadas a diversas áreas de conocimiento de las 15 unidades académicas de la Universidad. Según datos de la UNC, en la actualidad, 9.300 estudiantes cursan posgrados.

Entre otras autoridades, en el acto de apertura estuvieron presentes el vicerrector de la UNC, Pedro Yanzi Ferreira, y el ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Walter Robledo. Desde la FCQ (UNC), participaron el decano, Dr. Gustavo Chiabrando, y el vicedecano, Dr. Marcelo Mariscal.

“Nuestra Facultad tiene una fuerte tradición en la formación de posgrado del más alto nivel académico y profesional. En los últimos años, hemos sumado carreras con un perfil más interdisciplinario, atendiendo las demandas de los sectores de la salud, el medio ambiente y la producción tecnológica de la región. En ese sentido, vamos a seguir avanzando en propuestas innovadoras, que generen interdisciplinariedad dentro del posgrado, acompañando desde la formación de grado”, dijo Mariscal.

 

6_0.jpg

Vista del hall central.

 

Actividades paralelas

La muestra estuvo orientada a lo científico, profesional y tecnológico. A partir de ese eje, desde la organización plantearon una serie de propuestas complementarias como conferencias, conversatorios, exhibiciones tecnológicas innovadoras producidas por egresados/as universitarios/as e intervenciones artísticas.

Dentro de las actividades más convocantes se destacaron las conferencias magistrales que brindaron los investigadores del Conicet Facundo Manes –neurocientífico- y Graciela Riquelme -especialista en educación, economía y trabajo- en el  Salón Francisco Delich del Pabellón Argentina.

La Escuela de Posgrado (FCQ, UNC) se sumó a esas propuestas especiales con dos conversatorios organizados por la Maestría en Ciencia y Tecnología (MACyTA) y la Especialización en Química Ambiental (ver aquí). A su vez, desde la FCQ (UNC) se prepararon videos sobre las carreras de posgrado, que fueron emitidos en dos grandes pantallas ubicadas en el hall central.

 

Fuente: UNC. Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso (Escuela de Posgrado, FCQ, UNC). Fotografías: PCI y OCI (FCQ, UNC).

 

 

 

 

  • De izq. a der.: Decano Chiabrando, directora Canavoso y vicedecano Mariscal.
  • Sector de conversatorios.
  • Stand de la Escuela de Posgrado.
  • Hall central de la muestra, en Pabellón Argentina.
  • Vista de asistentes.
  • Stand de la Escuela de Posgrado.
  • Stand de la Escuela de Posgrado.
  • Folletería de Posgrado.
  • Equipo de Posgrado en el stand institucional.

6 de septiembre: taller “Manejo de redes sociales para profesionales de la salud”

 

El Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP) de la Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC) invita al taller “Manejo de redes sociales para profesionales de la salud”, a realizarse el viernes 6 de septiembre de 2019, de 14 a 18 horas, en la Caja de Previsión Social para Profesionales de la Salud de la Provincia de Córdoba ubicada en 27 de Abril 772.

 

El taller, dirigido a profesionales de la salud y alumnos de los últimos años de carreras afines, será dictado por Virginia Bernardon, especialista en el tema. Directores: Dra. Natalia Angel Villegas y Dr. Juan Pablo Real (Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la FCQ, UNC). Coordinador: Dr. Santiago Daniel Palma (Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la FCQ, UNC).

 

Aranceles e inscripciones: $500 (quinientos pesos). Inscripciones: completando un formulario electrónico aquí 

 

Contactos: Dra. Natalia Angel Villegas (nataliaangelvillegas@gmail.com), Dr. Juan Pablo Real (real.juanpablo@gmail.com) y Dr. Santiago Daniel Palma (sdpalma@gmail.com)

 

PROGRAMA

 

  • Contenidos teóricos

 

-Revolución digital y la influencia de Internet y los medios digitales en la sociedad argentina. Repaso de estadísticas de la Argentina sobre: cantidad de usuarios activos en las redes sociales, horas por día conectados, usos de las redes sociales en la vida cotidiana, relación de los consumidores con las marcas a través de las redes sociales.

 

-Rol del profesional de la salud en las redes sociales como integrante del sistema de salud. Hacia un uso profesional y responsable de las redes sociales en materia de salud. Temáticas de salud a abordar y cómo hacerlo. Comunicarse e interactuar con el público en redes sociales. Falencias a la hora de comunicar sobre salud en redes sociales. De profesional de la salud a referente en salud dentro de las redes sociales, crear una oportunidad como profesional y comercial para explotar. Poder traducir el perfil del profesional de salud en las redes sociales.

 

-Herramientas dentro de las redes sociales para aprovechar. Definir los públicos en redes sociales y los contenidos a ofrecerles. Comunicación estratégica para aumentar mis seguidores, ventas y mi presencia on line como profesional de la salud. Cómo, a quiénes y con qué contenido debo comunicar en redes sociales para lograr resultados genuinos y eficientes. Estrategias para fidelizar pacientes on line.

 

-Uso profesional de las redes sociales como canal de comunicación digital para: educación de los consumidores, divulgación de información de calidad, disparadores de ideas y proyectos, contacto con nuevos emprendedores, proveedores e investigadores, fomento de hábitos saludables para la vida.

 

  • Contenidos prácticos

-Trabajo práctico individual: cada profesional deberá redactar su propia biografía para Instagram, según lo visto en el teórico.

-Trabajo práctico grupal: redacción de un copy (texto que acompaña a las publicaciones en Facebook e Instagram) con fines comerciales (venta/promoción de un producto en particular) y otro de contenido valioso para el público.

 

Fuente: Dra. Natalia Villegas (FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Bioq. Esp. César Collino (CADAP, FCQ, UNC).

 

Páginas

 

Contacto y horarios

Secretaría del Departamento:
Edificio Integrador, Planta Baja.

Tel. +54 351 535-3851.
Correo-E: secbioclin@fcq.unc.edu.ar

Horario de atención a los alumnos:
Lunes a viernes, de 10 a 12 hs. y de 13.30 a 16.30 hs.