Noticias

CICLO MIRADAS&DIALOGOS# FCQ

Embedded thumbnail for CICLO MIRADAS&DIALOGOS# FCQ

La Agencia I+D+i de Nación lanza la convocatoria IP COVID 19

 

La #FCQUNC informa que la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación abrió la convocatoria para presentar proyectos vinculados al diagnóstico, control, prevención, tratamiento, monitoreo y/u otros aspectos relacionados al COVID-19.

 

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) destinará más de 300 millones de pesos en esta nueva convocatoria de Ideas-Proyecto (IP) con la finalidad de seleccionar las de mayor interés para la formulación y financiamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la Pandemia en el país.

 

Toda la información, disponible

AQUÍ: https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-lanzo-la-convocatoria-ip-covid-19

 

 

Redacción y edición digital: Carolina Guevara (Oficina de Comunicación de la FCQ).

Fuente de datos y autorización: Víctor Díaz (PCI-FCQ).

FCQ crea Comisión de Prevención para informar y asesorar sobre coronavirus

 

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informan a su comunidad que, según RD 300/2020, fue creada la Comisión de Prevención FCQ. De acuerdo con el artículo 1º de esta resolución decanal, su función es “establecer los procedimientos de difusión de las recomendaciones dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba respecto a las medidas preventivas para contener la propagación de la infección con Coronavirus (Covid-19)”.

 

Esta Comisión trabajará para difundir información dentro del ámbito de la FCQ (UNC), en tiempo y forma, orientada a “mantener el estado de alerta respecto al desarrollo de las actividades administrativas, técnicas, académicas y científicas de la facultad en relación con las medidas preventivas que recomiendan seguir los Ministerios de Salud y de Educación así como la propia Universidad Nacional de Córdoba”.

 

En ese sentido, el equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) buscará promover un estado de concientización sobre la situación de emergencia mundial de infección con el Covid-19. Sus integrantes, según el artículo 2 de la resolución decanal, son: Prof. Dr. José Luis Bocco, Prof. Dr. Carlos Argaraña, Prof. Dra. Claudia Sola, Prof. Dr. Alex Saka, Prof. Dra. Andrea Smania y Bioq. Esp. César Collino.

 

Además de su rol de divulgación, la Comisión asesorará a las autoridades de la Facultad acerca de las actividades administrativas, técnicas, académicas y científicas programadas, que requieran considerar medidas de prevención según lo dispuesto por la Universidad Nacional de Córdoba y los organismos nacionales y provinciales implicados en este tema.

 

Resolución decanal 300/2020: aquí

 

Para mantenerse informado: www.fcq.unc.edu.ar/prevencionfcq

 

Su compromiso es importante. Sin solidaridad social,  no es posible detener la pandemia.

 

Fuente y autorización de la publicación: Bioq. Esp. César Collino (CADAP, FCQ, UNC) y Lic. Víctor Díaz (PCI).

Endocrinología | Dra. Pellizas: “Esperamos que quienes egresen, generen nuevos espacios"

 

La Especialización en Endocrinología se dictó durante más de 15 años en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con modalidad estructurada. Desde 2018, y tras gestiones en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se implementó la modalidad presencial y semiestructurada.

En este momento, aún están cursando los y las estudiantes de cohortes 2018 y 2019. Hasta febrero de 2020, el equipo de la Especialización recibirá inscripciones para la nueva cohorte, en el marco del único periodo de postulaciones anual.

La patología endócrina y sus particularidades orientan el trabajo que viene realizando el equipo académico de esta Especialización. En ese sentido, se ponen en consideración la frecuencia, la severidad, la calidad de vida del paciente y el impacto en el sistema de salud de diferentes tipos de patologías vinculadas con esta área.

“Actualmente, la patología tiroidea es la más frecuente en la clínica endocrinológica. En sus diferentes presentaciones y características etiopatogénicas, es más frecuente en sexo femenino y a medida que avanza la edad”, describió la Dra. Claudia Pellizas, directora de la carrera (ver “Mujeres y tiroides: algunos datos a tener en cuenta”)

 

  • A partir de lo que comenta, ¿cómo intervienen quienes egresan dentro de este campo de la salud?

Los y las profesionales tienen inserción en diferentes espacios relacionados al sistema de salud pública y privada. Debido a su formación, están capacitados/as para participar en la dirección como en la gestión de laboratorios especializados, en organismos de gestión de políticas sanitarias, en el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el área, como así también en diferentes ámbitos privados de producción de equipos diagnósticos como el de la industria farmacéutica. La formación de Especialistas Bioquímicos/as en Endocrinología posiciona a nuestra Facultad como eje generador de profesionales altamente capacitados/as en esta área disciplinar.

 

“La patología tiroidea es la más frecuente en la clínica endocrinológica. En sus diferentes presentaciones y características etiopatogénicas, es más frecuente en sexo femenino y a medida que avanza la edad”, describió la Dra. Pellizas. 

 

  • Y fuera de Córdoba, ¿cuáles son los desafíos que tienen los y las Especialistas que provienen de otras localidades?

Esperamos que quienes están por egresar de las cohortes en curso y las que vendrán generen nuevos espacios locales y en otras regiones geográficas del país, que permitan elevar la calidad profesional de bioquímicos/as especialistas en el área. Esto repercutirá, indudablemente, en beneficio de todo el sistema de salud y, principalmente, de la vida de las y los pacientes.

La presencia de Especialistas en Endocrinología en diversos puntos de Argentina no es un tema menor si se considera la baja frecuencia de este tipo de profesionales en centros de salud, fundamentalmente en poblaciones más alejadas de las grandes ciudades. Esta situación genera una alta tasa de derivaciones de estudios bioquímicos endocrinológicos por parte de laboratorios de menor envergadura hacia otros ubicados en capitales o ciudades con mayor población.

Por otro lado, nuestras egresadas/os desempeñan una activa participación durante el dictado de la carrera, especialmente como instructoras/es de otros/as aspirantes a la Especialización. Esto es importante tenerlo en cuenta porque ellas y ellos se transforman en nuevos amplificadores de la calidad y excelencia profesional de Bioquímicas/os Especialistas en Endocrinología.

 

  • Para lograr este perfil, seguramente el equipo docente trabaja mucho sobre el dictado de la carrera. ¿Cómo es abordado este aspecto?

La modalidad de la carrera es presencial y semiestructurada. Los y las Especializandos/as deben realizar dos trayectos: estructurado y no estructurado.

El primero involucra el aspecto teórico a través de la realización de cursos generales y específicos más talleres interactivos en los que se abordan diferentes temas relacionados con la Endocrinología y actividades prácticas. Todas las propuestas del trayecto estructurado son organizadas y dictadas por nuestra Facultad.

Otro aspecto importante es la parte práctica de lo no estructurado, donde las y los alumnas/os concurren a un laboratorio especializado en Endocrinología. Allí se encuentra el o la instructor/a, un Bioquímico/a Especialista en Endocrinología que dirige el trabajo diario.

Consideramos que dadas las características particulares de la práctica clínica de la Endocrinología, esta modalidad que describí es la que mejor se adecua a una formación de calidad.

 

  • ¿Y qué novedades existen para el próximo año?

Permanentemente, nos ocupamos de analizar el trabajo realizado. Creemos que en el caso de las evaluaciones continuas a través de acreditaciones periódicas por parte de CONEAU permitirán realizar ajustes al plan de estudios y/o reglamento de la carrera.

Esto siempre es necesario por la evolución natural requerida para la formación de egresadas/os en contextos muy dinámicos tanto de la sociedad como de los sistemas de salud pública y privada.

 

Entrevista y redacción: Lic. Cristian W. Celis (OCI, FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). Fotografías: Lic. Víctor Díaz (PCI; FCQ, UNC). 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

 

URGENTE | Nuevas fechas y horarios para inscribirse a exámenes de diciembre

El Área Enseñanza de la FCQ (UNC) informa que, por disposición de las autoridades de esta Facultad, el nuevo cronograma de inscripción online para rendir exámenes en diciembre de 2019 es el siguiente.

 

Fecha de exámenes

Cierre de inscripción por SIU Guaraní

Sábado 21/12/19

hasta el viernes 20/12/19, 18 horas

Lunes 23/12/19  

hasta el domingo 22/12/19, 18 horas

Jueves 26/12/19

hasta el miércoles 25/12/19, 18 horas

Viernes 27/12/19   

hasta el jueves 26/12/19, 18 horas

 

De este modo, queda sin efecto el día 19 de diciembre de 2019 como máximo plazo para la inscripción a exámenes de diciembre, según lo informado.

 

Fuente y autorización de la publicación: Prof. Inés Pastorino, Área Enseñanza (FCQ, UNC). 

Practicanatos: fechas de inscripciones y de exámenes

El Área Enseñanza de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informa las fechas de exámenes de Practicanatos Profesionales

  • INSCRIPCIONES: serán los días 6 al 13/12/2019 por el SUI Guaraní. Cualquier inconveniente comunicarse al 0351-5353859 (Departamento de Alumnos).

 

  • FECHAS DE EXÁMENES: 
    -Bioquímica
    18/12/2019
    -Farmacia 19/12/2019
    -Licenciatura en Química 20/12/2019

Horarios de atención: lunes y viernes de 9 a 12,30. Martes, miércoles y jueves de 9 a 16.

Fuente y autorización de la publicación: Área Gestión de Alumnos de la FCQ (UNC). 
 

Especialistas en Parasitología en Canal U

Embedded thumbnail for Especialistas en Parasitología en Canal U

El lunes 2 de diciembre de 2019, la bioquímica especialista Susana Guignard y la estudiante de la Especialización en Parasitología Micaela Brunnetto visitaron el programa Ciudad U (Canal U). En la entrevista con la periodista Fernanda González, las integrantes de esta carrera de posgrado hablaron de un método de diagnóstico de chagas en recién nacidos -un desarrollo a cargo de docentes-investigadores/as de #PosgradoFCQ que trabajan en el Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba- y dieron algunos detalles de la Especialización en Bioquímica Clínica, área Parasitología, que se dicta en esta Facultad.

4º Jornadas “Día del Químico”: debates sobre contaminación ambiental

 

“Para nosotros es importante continuar afirmando este proceso de apertura de la FCQ hacia la sociedad, con propuestas de gran interés social y al mismo tiempo de fuerte tensión entre diferentes sectores, ofreciendo desde una visión crítica, científica, una mirada que propicie la concientización sobre problemáticas de salud pública y la búsqueda de soluciones. En este caso, sobre un tema tan sensible como es la contaminación ambiental”, aseguró el vicedecano de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Dr. Marcelo Mariscal, al referirse a la cuarta edición de las Jornadas “Día del Químico”.

En 2019, el evento que reúne a las y los profesionales de las Ciencias Químicas de Córdoba tuvo lugar el martes 26 de noviembre, de 15 a 18.30, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), en Ciudad Universitaria. Su eje temático fue “Contaminación ambiental: conocimiento, conciencia y ciencia para disminuir su impacto”.

 

Uno de los datos que dejaron las jornadas: el 70% del litio del mundo está en Bolivia, Chile y Argentina.

 

Tras las palabras de bienvenida a cargo del Dr. Marcelo Mariscal, Vicedecano de la FCQ (UNC), y del Dr. Manuel Bajo Maquieira, presidente de la Comisión Revisora de Cuentas del Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba, se fueron desarrollando las disertaciones de las Dras. Rocío Bonansea y Eugenia Valdés; el Mgter. Pablo Mercadal; la Dra. Patricia Lucero; el Dr. Jorge Uranga; el Dr. Ezequiel Leiva y el Dr. Martin Sarmiento Tagle.

Ante un auditorio con más de 70 asistentes, las y los profesionales disertaron sobre microcontaminantes orgánicos en el río Suquía, cultivos axénicos vegetales, cambio climático, nuevas estrategias químicas para resguardar el planeta, calentamiento global y muestras de importancia ambiental en Córdoba, entre otros temas (ver programa aquí y la transmisión por streaming aquí)

 

Más de 70 personas asistieron al evento, entre estudiantes de la FCQ (UNC), profesionales de otras Facultades y público en general.

 

Una jornada abierta a toda la comunidad

El cierre estuvo a cargo de la Farmacéutica Cecilia Gallegos y del Bioq. Esp. César Collino, directora alterna y director del Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP), quienes organizaron el evento junto a la Prosecretaría de Graduados de la FCQ (UNC) y el mencionado Colegio. “Todas las ponencias fueron muy interesantes. La contaminación por plaguicidas, los fármacos, los antibióticos, los contaminantes del río Suquía y la importancia del litio como insumo y su rol en la geopolítica acapararon la atención de los asistentes”, comentó el Bioq. Esp. César Collino.

El Director del CADAP también destacó: “Un dato curioso que dejó el evento es, por ejemplo, que el 70 por ciento del litio del mundo está en Bolivia, Chile y Argentina. Este es un tema de gran interés en la actualidad y nos motiva que podamos abordarlo en la FCQ (UNC). Por otro lado, en 2100 estaremos muy complicados con el calentamiento global debido a las grandes emisiones de dióxido de carbono. ¡Eso debe detenerse ya!”

 

¿Participaste de las jornadas? Compartí tu experiencia con el hashtag #QuímicaFCQ

Reviví la transmisión en vivo del evento: aquí

 

Entrevista con Dr. Mariscal y Dra. Valdés en #DataUniversitaria (Canal U), durante la promoción de las Jornadas. 

 

Redacción: Lic. Cristian W. Celis (OCI, FCQ, UNC). Fotografías: Lic. Víctor Díaz (PCI, UNC). Autorización de la publicación: Bioq. Esp. César Collino, director del CADAP (Escuela de Posgrado, FCQ, UNC). 

  • El Dr. Marcelo Mariscal y el Dr. Manuel Bajo Maquieira dieron la bienvenida.
  • Dras. Valdés (izq.) y Bonansea, del Departamento de Química Orgánica (FCQ, UNC) e ICYTAC-CONICET-UNC.
  • Mgter. Pablo Mercadal, del Departamento de Físicoquímica (FCQ, UNC).

DECByT | 11 al 15 de noviembre: curso “Ciencia, tecnología y sociedad”

 

La Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), invita al curso “Ciencia, tecnología y sociedad”, que se dictará en el marco del Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología (DECByT). 

 

Este curso tendrá lugar del 11 al 15 de noviembre de 2019, de 10 a 13 y de 14 a 17 horas, en la Sala de Conferencias del Edificio Ciencias II de la FCQ (UNC), ubicado en avenida Haya de la Torre y Medina Allende s/n (Ciudad Universitaria).

 

Esta propuesta de formación estará a cargo de la Dra. Sonia Concari, de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Entre sus objetivos se destacan: “proponer alternativas epistemológicas y análisis socio-históricos que permitan dar cuenta de la constitución del conocimiento científico y tecnológico y, a su vez, abordar problemáticas relacionadas con el conocimiento científico y la tecnología desde una perspectiva crítica, que contribuya a la formación del doctorando comprometido con su medio y con la sociedad”.

 

CONTENIDOS DEL CURSO y MÁS INFO: clic aquí

 

INSCRIPCIONES: el costo del curso es de 1.000 pesos. Alumno/as de Doctorados con cargo docente en la UNC, sin costo (Res HCS 2/2009). Los y las interesados/as deben inscribirse enviando un correo electrónico a posgrado@famaf.unc.edu.ar

 

Fuentes y autorización de la publicación: Dra. Belkys Maletto, docente del DECByT, y Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC). 

Especialistas en Bacteriología comentan sobre #UnaSolaSalud

Embedded thumbnail for Especialistas en Bacteriología comentan sobre #UnaSolaSalud

 

La Dra. Claudia Sola, el Dr. Paulo Cortes y el Dr. Hector Alex Saka, integrantes de la Especialización en Bacteriología de la Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC), comentaron en el programa #CiudadU (Canal U) qué es y cuáles son las ventajas del concepto #OneHealth o #UnaSolaSalud. 

Páginas

 

Contacto y horarios

Secretaría del Departamento:
Edificio Integrador, Planta Baja.

Tel. +54 351 535-3851.
Correo-E: secbioclin@fcq.unc.edu.ar

Horario de atención a los alumnos:
Lunes a viernes, de 10 a 12 hs. y de 13.30 a 16.30 hs.