Noticias

Oxford AstraZeneca | Dra. Maletto habló de la vacuna #Covishield en radio Nacional

El lunes 22 de febrero por la mañana, la Doctora Belkys Maletto –docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), a cargo del grupo de vacunas en el Departamento de Bioquímica Clínica- habló en Radio Nacional Córdoba sobre las características de Covishield, la vacuna de Oxford AstraZeneca elaborada por el laboratorio Serum Institute de India.

Días atrás, llegaron al país las primeras 580 mil dosis de esta vacuna. A lo largo de la charla, Maletto comentó algunas de sus especificidades y aprovechó para hacer un comparativo con la Sputnik V, que desde el año pasado se aplica en Argentina: “Ambas utilizan la plataforma de adenovirus. Eso significa que un virus -que está vivo pero no tiene capacidad de reproducirse- tiene la información genética de la proteína S, una partecita del COVID-19. Entonces, cuando ese virus ingresa a las células, éstas comienzan a producir una defensa contra la proteína S. Eso es común a las dos vacunas”.

En cuanto a las diferencias, Maletto comentó que la vacuna de Oxford AstraZeneca usa un adenovirus que normalmente infecta al mono, en cambio la de Sputnik V emplea un adenovirus que afecta a los humanos. La otra diferencia es que Covishield utiliza el mismo adenovirus en ambas dosis, mientras que la Sputnik V aplica el adenovirus 26 humano en la primera y el adenovirus 5 humano para la segunda. Una de las ventajas de la vacuna producida en la India es que se puede conservar a cinco o seis grados, que es la temperatura de heladera.

“No hay vacunas mejores o peores, todas son buenas”, dijo Maletto. Y en cuanto a la eficacia, la doctora en Ciencias Químicas de la FCQ (UNC) resaltó que, en realidad, “hay que ver lo que ocurre cuando la vacuna se aplica de forma real. Creo que son dos muy buenas vacunas y van a funcionar muy bien. Ambas nos están protegiendo de la enfermedad grave”.

Escuchá la entrevista completa aquí:

Dra. Natalia Eberhardt, Premio César Milstein a la formación de Posgrado (FBA)

 

El pasado 4 de diciembre, a través de una transmisión en vivo por su canal de Youtube, la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) otorgó los cuatro premios PROES edición 2020. Dentro de la categoría “Premio César Milstein a la formación de Posgrado”, la Dra. Natalia Eberhardt obtuvo la máxima distinción por su tesis de doctorado “Caracterización del rol de adenosina en la respuesta inmune cardíaca a la infección por Trypanosoma cruzi y efecto de su manipulación en la progresión de la cardiomiopatía chagásica”.

Actualmente, la Dra. Eberhardt ocupa una posición posdoctoral en el Cardiovascular Research Center, de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai. “Los resultados indican que el sistema purinérgico juega un rol clave en la modulación de la respuesta inmune y que en el miocardio promovería la regulación negativa de la respuesta inmune contra el parásito”, comentó desde Nueva York la egresada de la Escuela de Posgrado de FCQ (UNC). 

A partir de las conclusiones de su tesis, la Dra. Eberhardt afirmó: “En la enfermedad de Chagas crónica humana pudimos corroborar la directa relación entre la persistencia del parásito en el tejido cardíaco, el influjo de células inmunes que contribuyen al estado inflamatorio crónico y el incremento de mecanismos inmunorregulatorios. Este conocimiento es fundamental para estimular el sistema inmune contra el parásito y prevenir la cardiopatía chagásica crónica”.

Por su parte, la Dra. Pilar Aoki –directora de tesis de Eberhardt- señaló: “Para este trabajo contamos con la colaboración del Dr. Carlos Vigliano, del Hospital Universitario Fundación Favaloro. En adelante, seguiremos profundizando en el estudio de este modelo en la etapa crónica de la patología para lograr vislumbrar los mecanismos involucrados en la persistencia del parásito en el tejido cardíaco, principal causa de la miocarditis asociada”.

Acerca del premio

El Programa de Estímulos para el Avance de las Ciencias del Laboratorio Clínico (PROES) es desarrollado por la Fundación Bioquímica Argentina (FBA), entidad sin fines de lucro fundada en junio de 1992 por los 10 distritos bioquímicos de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires.

Los cuatro premios PROES 2020 entregados por FBA durante su séptima edición fueron: 

  • Premio Dra. Regina Wikinski, a un Docente Investigador de Reconocida Trayectoria Nacional.
  • Premio Dr. César Milstein, a la Formación de Posgrado.
  • Premio Dr. Juan Antonio Sanchez, al Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias del Laboratorio Clínico.
  • Premio Dr. Juan Miguel Castagnino, al profesional del Laboratorio destacado pos su acción comunitaria.

 

Para ver la transmisión de los premios: clic AQUÍ

 

Fuente: Dra. Pilar Aoki (FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

La diabetes como pandemia del siglo XXI | Dra. Montesinos en Canal 10

Nuevas autoridades en los Departamentos Académicos de la FCQ (UNC)

La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC informa a toda la comunidad de esta Casa que se han renovado las Autoridades que conforman los Departamentos Académicos de la Facultad.

Por Resolución HCD 312/2020 el Consejo Directivo (HCD) de esta Casa designó como Directores/as titulares y alternos (respectivamente) a partir del 14 de octubre de 2020 y hasta el 13 de octubre de 2022, a los/as siguientes profesores/as:

 

Bioquímica Clínica:

Dra. MARÍA CECILIA SÁNCHEZ

Dr. MARTÍN THEUMER

 

Ciencias Farmacéuticas:

Dr. MARIO QUEVEDO

Dra. NORMA SPERANDEO

 

Farmacología:

Dr. GASTÓN CALFA

Dra. ANALÍA VALDOMERO

 

Fisicoquímica:

Dr. FERNANDO GARAY

Dr. MAXIMILIANO BURGOS PACI

 

Química Biológica Ranwel Caputto:

Dra. ANDREA SMANIA

Dra. MARIA LAURA FANANI

 

Química Orgánica:

Dra. ELIZABETH MOYANO

Dra. MARISA MARTINELLI

 

Química Teórica y Computacional:

Dra. PATRICIA PAREDES OLIVERA

Dr. EZEQUIEL LEIVA

 

En el mismo proceso también quedaron conformados los/as integrantes de los Consejos Departamentales, cuyo período de actuación también se extiende desde el 14 de Octubre de 2020 y hasta el 13 de Octubre de 2022.

 

DESCARGAR RESOLUCIÓN DE DESIGNACIONES

CLICK AQUÍ (+)

 

Redacción y edición de la noticia: Lic. Carolina Guevara (OCI-FCQ). Fuente responsable de los datos: Sra. Aída Cañón (Oficina de Concursos de la FCQ). Autoriza: Víctor Díaz (PCI-FCQ).-

 

Gripe y neumonía | Dr. Echenique comentó en #CiudadU estudio realizado en FCQ (UNC)

 

 

 

 

 

 

Equipo del Dr. Echenique descubrió mecanismo de influenza que favorece al neumococo

 

El laboratorio del Dr. José Echenique, de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), descubrió un mecanismo que explica un aspecto por el cual el virus de la influenza A facilita la vida intracelular del neumococo, la bacteria que causa neumonía. Este hallazgo tiene relevancia clínica y sugiere la inclusión de antibióticos intracelulares, es decir, que puedan penetrar dentro de las células pulmonares en el tratamiento de pacientes con gripe que, a su vez, presentan infecciones secundarias bacterianas causadas por el neumococo.

El grupo de trabajo pertenece al Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI- CONICET, Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba). Los resultados de este estudio fueron publicados recientemente en la revista científica PLOS Pathogens

Desde la pandemia conocida como “la gripe española” (1918), se sabe que existe una asociación entre la gripe y las infecciones neumocócicas. Hace algunos años, se comenzaron a estudiar los mecanismos moleculares por los cuales la gripe puede potenciar infecciones bacterianas secundarias a la infección viral, como la neumonía.

El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria que habita normalmente en la nasofaringe humana, produce infecciones leves como sinusitis y otitis, pero también infecciones graves como neumonía y meningitis. La vacuna contra neumococo es muy efectiva y existe una variedad de antibióticos para tratar estas infecciones. Sin embargo, cada año, esta bacteria causa cerca de 1,5 millones de muertes en todo el mundo. ¿Por qué persiste a pesar de las vacunas y antibióticos?

Desde hace unos años, el grupo de investigación dirigido por el Dr. Echenique viene trabajando en eso. En primer lugar, describió la capacidad del neumococo de sobrevivir dentro de las células pulmonares, lo que permite a las bacterias protegerse del ataque del sistema inmune y de los antibióticos que no ingresan a las células, como la penicilina (ver Piñas et al, PLOS Pathogens, 2018). Recientemente, el equipo descubrió que el neumococo incrementa su capacidad de sobrevivir dentro de las células cuando éstas están infectadas por el virus que causa la gripe.

Ahora, los científicos cordobeses avanzaron dentro de esta línea de investigación logrando entender el mecanismo por el cual el virus de influenza A facilita la sobrevida intracelular del neumococo.

¿Por qué la gripe se lleva tan bien con la neumonía? 

Las células humanas son capaces de incorporar bacterias y virus. Una vez en el interior de las células, éstos son envueltos en vesículas intracelulares (compartimentos de membranas parecidos a “burbujas”) para su posterior degradación. Este proceso le permite a nuestro organismo disminuir las potenciales amenazas de virus y bacterias de manera natural. 

Uno de estos procesos degradativos se llama “autofagia”. ¿Cómo se realiza? Una vez que la bacteria del neumococo ingresa a la célula, ésta es envuelta en una vesícula intracelular (autofagosoma) y luego, al fusionarse con otra vesícula llamada lisosoma, se produce la muerte de la bacteria. Los lisosomas son muy eficaces para lograr este objetivo ya que contienen enzimas que desintegran la membrana bacteriana.

Sin embargo, se sabe que la proteína M2 que posee el virus influenza A es capaz de bloquear la unión de las vesículas denominadas autofagosomas con los lisosomas. El grupo de trabajo del Dr. Echenique demostró que este bloqueo por parte del virus inhibe la degradación del neumococo que se aloja en autofagosomas, ayudando así a que la bacteria prolifere dentro de las células y desarrolle infección en el organismo.

A través de diferentes ensayos de microscopía, el equipo cordobés pudo determinar que, en las células infectadas por el virus de la gripe, el neumococo se localizaba mayormente en las vesículas autofágicas y no en las lisosomales, aquellas donde normalmente el neumococo es degradado. 

 

celula_con_neumococo_0.jpg

Autofagosomas con neumococo. A la izquierda: célula pulmonar, el núcleo está marcado en azul y los autofagosomas, en rojo. A la derecha: ampliación de una vesícula autofágica con célula de neumococo teñida de azul.

Gracias al efecto del virus influenza A, el neumococo logra sobrevivir más dentro de la célula, pero para lograrlo, la bacteria debe ser capaz de tolerar el medio ácido de los autofagosomas, además del estrés oxidativo impuesto por el virus.

¿Cómo es posible que la bacteria se adapte a estas condiciones? Según los investigadores, existen diferentes “sistemas de captación de señales extracelulares” (algo así como “sensores”) que producen cambios en la expresión de los genes del neumococo, lo que facilita la adaptación de la bacteria a condiciones de estrés que le impone nuestro organismo.

De este modo, el neumococo puede desarrollar el proceso infeccioso que deriva en enfermedades como neumonía y meningitis. Con el fin de entender este proceso de adaptación a condiciones de estrés, el equipo cordobés también estudió un sistema de percepción de señales del neumococo denominado SirRH, que no había sido investigado hasta ahora (ver SirRH, el sistema de señalización del neumococo estudiado en la FCQ, UNC”)

La apuesta por antibióticos intracelulares

En la mayoría de los casos, las infecciones causadas por el neumococo son tratadas con antibióticos extracelulares que no ingresan a las células, como el grupo de los beta-lactámicos, representados por la penicilina, y sus derivados (amoxicilina). 

Sin embargo, las conclusiones de esta investigación realizada por el equipo del Dr. Echenique  también son muy importantes desde el punto de vista clínico, ya que sugieren el uso preferencial de antibióticos intracelulares en el tratamiento de pacientes con gripe, tales como macrólidos (azitromicina) y fluoroquinolonas (levofloxacina). 

Estos antibióticos son capaces de penetrar dentro de las células pulmonares en el tratamiento de pacientes con gripe coinfectados con neumococo y combatir así la vida intracelular de la bacteria.

Participantes de la investigación

Este estudio fue tema de la tesis doctoral del Dr. Nicolás Reinoso Vizcaino.En él colaboraron el Dr. Paulo Cortes, la Bioq. Nadia Olivero, la Farm. Mirelys Hernández, la Dra. Melina Cian y el Dr. Germán Piñas del equipo del Dr. José Echenique. 

Además, el trabajo contó con la colaboración del Dr. Daniel Perez (Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Georgia, Estados Unidos), referente internacional en el tema de influenza A, quien participó activamente en la formación de recursos humanos en virología que formaron parte del proyecto. Asimismo, el laboratorio Xcelris LabsLimited (Ahmedabad, India) colaboró en ensayos de transcriptómica y el laboratorio CEQUIBIEM-CONICET (Universidad de Buenos Aires) en ensayos de proteómica. 

Financiamiento

La investigación se realizó con el apoyo económico de: Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; CONICET; Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba y el Center of Excellence for Influenza Research and Surveillance (CEIRS) que depende del National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) de Estados Unidos. 

Fuente: Dr. José Echenique (FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Gripe y neumonía | Dr. Echenique comentó en #CiudadU estudio realizado en FCQ (UNC)

SirRH, el sistema de señalización del neumococo estudiado en la FCQ (UNC)

 

Genomas cordobeses del #COVID-19: 6 claves del estudio coordinado por el Dr. Echenique

 

En julio, el equipo de investigación coordinado por el Dr. José Echenique, del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), presentó los resultados del análisis de 22 genomas de cepas de SARS-CoV-2 aisladas de personas infectadas con #COVID-19 en la ciudad de Córdoba.


El estudio incluyó casos de dos brotes surgidos en esta ciudad en el mes de mayo. Las muestras fueron provistas por el Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba y las secuenciaciones se realizaron con tecnología MinION Nanopore en el laboratorio del Dr. Daniel Pérez, de la Universidad de Georgia (Estados Unidos).


A partir del financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación mediante un proyecto IP COVID-19, el objetivo del equipo científico es seguir investigando para secuenciar 100 genomas locales durante los próximos meses. Esto permitirá evaluar la evolución epidemiológica en Córdoba y conocer posibles mutaciones de las cepas que circulan en la región, con el fin de advertir su influencia en el tratamiento clínico de pacientes con COVID-19.

 

6 claves del estudio sobre genomas cordobeses del coronavirus

1) El genoma viral constituye el material genético de estos microorganismos y está conformado por un grupo de genes que codifican para las proteínas que necesita el virus para replicar y formar las partículas virales. Las secuencias de nucleótidos que definen cada genoma se analizan por técnicas de secuenciamiento de ADN, y permiten conocer el probable origen de las cepas.


2) Mediante el análisis de las secuencias de los genomas de las cepas de SARS-CoV-2 circulantes, se determinó que en Córdoba predomina un linaje (familia del virus) surgido en Europa. De las 22 personas investigadas, 21 presentaron el linaje B.1.5, que circuló originalmente en España y Reino Unido, y actualmente se encuentra en 46 países. Por otra parte, se identificó una cepa del linaje denominado B.1.5.3, que circuló en Reino Unido, Suecia y Australia, y que no había sido identificada hasta el momento en Argentina.


3) Conocer las secuencias de los genomas de las cepas de SARS-CoV-2 que se introdujeron a esta región, y cuáles siguen circulando, permite identificar nuevas características del virus, tales como su alta infectividad o la capacidad de causar infecciones asintomáticas. A nivel mundial, ya se han secuenciado más de 90 mil genomas de coronavirus. 


4) La investigación realizada en Córdoba advirtió mutaciones locales inéditas de SARS-CoV-2, además de otras ya identificadas a nivel mundial, ligadas a su capacidad de adaptación y propagación. 


5) Mutaciones identificadas en el estudio: en el gen RdRple permite al virus mutar fácilmente (fenotipohipermutador), mientras que mutaciones en el gen S, que codifica para la proteína Spike (“puntas” que el virus utiliza para unirse a las células humanas para invadirlas) incrementa su infectividad. Ambas ya fueron descriptas en otros países.


6) Dentro de las mutaciones encontradas en las cepas de SARS-CoV-2 de Córdoba, el equipo identificó una inédita en el gen ORF3a, que provocaría que el virus mate menos células durante la infección de las personas. Esta mutación, probablemente, sería la causa de casos asintomáticos y de la mayor transmisibilidad del virus. 
Existen otros cambios genéticos del virus que sólo se dieron en Córdoba y que sirvieron para marcar la trazabilidad del SARS-CoV-2, es decir la trayectoria y mutaciones que va teniendo el virus en esta región a medida que se propaga.

 

linajes_savcov2_2_0.jpg

Linajes genéticos de las cepas del virus SARS-CoV-2 detectados en Córdoba. Elaboración: Dr. José Echenique
 

 

Equipos de investigación que participaron:

  • Departamento de Salud Poblacional (Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Georgia, Estados Unidos): Dra. Lucia Ortiz y Prof. Daniel Pérez. Con el apoyo de Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (RO1- UGA). El Dr. Pérez es bioquímico y egresado de la FCQ (UNC). Actualmente, es un referente internacional en influenza aviar y humana. 
  • Base2Bio (Wisconsin, EE.UU.): Dr. Claudio Afonso.
  • Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular (Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba; CIBIBI, CONICET): Dr. José Echenique.
  • Laboratorio Central de la Provincia: Dr. Gonzalo Castro.
  • Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba: Dra. Gabriela Barbas.
  • Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba: Dr. Danilo Ceschin.
  • Instituto de Virología “José Vanella”, Universidad Nacional de Córdoba: Dra.Viviana Re.

Fuentes:
Viano, Lucas (2020, 18 de julio). “Secuencian los primeros “genomas cordobeses” del coronavirus”. La Voz del Interior [En línea] https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/secuencian-primeros-genomas-cordobeses-del-coronavirus[Consu... 21 de julio]


CIBICI-CONICET y Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba(2020). “Análisis de secuencias de genomas de cepas de SARS-CoV-2 detectadas en la Ciudad de Córdoba. Informe presentado al Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba”. Córdoba, Argentina. 

 

Autorización de la publicación: Dr. José Echenique (FCQ, UNC -CIBICI, CONICET) y Lic. Víctor Díaz (PCI, FCQ, UNC)
 

  • Equipo del Dr. José Echenique (FCQ, UNC; CIBICI, CONICET)
  • Equipos de investigación que formaron parte del estudio en Estados Unidos. Entre ellos, los argentinos Pérez y Afonso
  • Dr. Daniel Pérez, bioquímico egresado de la FCQ (UNC). Actualmente, es referente internacional en influenza aviar y humana.

Cronograma Finales julio 2020: consideraciones a tener en cuenta

 

En el marco de la resolución decanal ad referéndum del HCD 578/2020, la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) comunica el cronograma de las fechas de EXÁMENES FINALES correspondientes a JULIO 2020.

 

Consideraciones a tener en cuenta:

  • Corroborá el horario final de las aulas virtuales para cada examen.
  • Considerá la modalidad indicada en color.
  • La fecha del examen de Matemáticas I fue revisada, por lo que no se encuentra en el cronograma. Será comunicada a la brevedad.
  • Sobre las fecha de cierre de inscripción a exámenes virtuales: En razón que la realización de exámenes virtuales a distancia implica un grado de organización más complejo, mediante RD 629/2020 se establece que la fecha límite de inscripción a los exámenes finales virtuales a distancia será 48 horas antes de la fecha de realización del examen correspondiente.

 

 

Cronograma FINALES JULIO 2020: descargar

 

Fuentes: resolución decanal ad referéndum del HCD 578/2020; Dr. Gabriel Morón, Secretario Académico (FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Lic. Víctor Díaz (PCI, FCQ, UNC).

Cronograma Exámenes Únicos Integradores (EUIs) y recuperatorios: conocé días y modalidades

 

La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informa que, según resolución decanal ad referéndum del HCD 578/2020, se encuentra disponible el cronograma con las fechas de EXÁMENES ÚNICOS INTEGRADORES (EUIs) y RECUPERATORIOS de las asignaturas del primer cuatrimestre impar del ciclo lectivo 2020.

 

Consideraciones a tener en cuenta:
  • Corroborá el horario final de las aulas virtuales para cada examen.
  • Considerá la modalidad de cada EUI indicada en color.
  • La fecha del examen de Matemáticas I fue revisada, por lo que no se encuentra en el cronograma. Será comunicada a la brevedad.

 

Cronograma #EUIs: descargar
Cronograma recuperatorios: descargar

 

Fuentes: resolución decanal ad referéndum del HCD 578/2020; Dr. Gabriel Morón, Secretario Académico (FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Lic. Víctor Díaz (PCI, FCQ, UNC).

24 de julio | Dra. Maletto en VII Simposio Iberoamericano “COVID-Vacunas…”

 

La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) informa que el 24 de julio, a las 15 (hora de Argentina), tendrá lugar a través de Zoom el VII Simposio Iberoamericano “COVID-Vacunas… una carrera contra el tiempo”.

En el evento, organizado por la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia (COIFFA), participará en representación de Argentina la Dra. Belkys Maletto, docente-investigadora del Departamento de Bioquímica Clínica de la FCQ (UNC). También estarán: Dr. Antonio Muro (España), Dr. Vicente Larraga (España) y QFB Yurihelem Jacobo (México). Moderará QFB Ramón Soto (México).

El objetivo del simposio es brindar información sobre qué es una vacuna, en qué consiste su utilidad y qué características debe tener para el #COVID-19. A su vez, el evento online se propone dar a conocer los avances alcanzados hasta el momento, a nivel mundial, sobre las vacunas en desarrollo, según comentó la Dra. Marcela Longhi, docente-investigadora de la FCQ (UNC) y vocal regional I de la Comisión Permanente 2019-2021 de COIFFA.

El VII Simposio Iberoamericano será transmitido en vivo a través de:

Viernes 24 de julio del 2020. 15 horas (Argentina)

3e7754be-8305-4ec3-84f4-a8490c0d3d05_1.jpg

Más información: http://www.coiffa.org.mx/index.php

 

 

Fuentes: COIFFA. Dra. Marcela Longhi (FCQ, UNC), vocal regional I (Argentina, Paraguay y Uruguay) de la Comisión Permanente 2019-2021 de COIFFA. Autorización de la publicación: Lic. Víctor Díaz (PCI, FCQ, UNC).

 

 

Páginas

 

Contacto y horarios

Secretaría del Departamento:
Edificio Integrador, Planta Baja.

Tel. +54 351 535-3851.
Correo-E: secbioclin@fcq.unc.edu.ar

Horario de atención a los alumnos:
Lunes a viernes, de 10 a 12 hs. y de 13.30 a 16.30 hs.