Noticias
Dieciocho egresados de la FCQ (UNC) entre las nuevas autoridades del COBICO
El pasado 24 de abril, el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba (COBICO) eligió a sus nuevas autoridades. De acuerdo con los resultados informados por la Junta Electoral, la Lista Uno “Integración y Movimiento” se impuso en la votación.
Las nuevas autoridades del COBICO asumirán el próximo 1° de junio y estarán a cargo del Consejo Directivo por tres años. Según informó el Prosecretario de Graduados de la FCQ (UNC), Bioq. Esp. César Collino, de los 20 miembros elegidos, 18 son egresados de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), entre ellos la Presidenta y el Vicepresidente.
Nuevas autoridades del Consejo Directivo de COBICO
Presidenta: Silvia Zamory
Vicepresidente: Franco Pirchio
Secretaria: Silvia Ligorria
Tesorera: Liliana Gaviglio
Vocales titulares:
Sonia Mana
Eduardo Paesani
Vocales suplentes:
Eduardo Calzolari
Rosanna Broilo
Comisión Revisora de Cuentas:
Titulares
Graciela Carballo
Ricardo Marengo
Graciela Escamilla
Suplentes
Claudia Auban
Roberto Ferreyra
Marta Ambrogio
Tribunal de Disciplina:
Titulares
María de las Mercedes Fernández
Américo Ligorria
Silvina Luján
Suplentes
Silvia Altamira
Diego Ferreyra
Karina Margaría
MÁS INFORMACIÓN: www.cobico.com.ar
Fuentes: Bioq. Esp. César Collino; COBICO.
Profundo pesar en la FCQ (UNC) por el fallecimiento del Prof. Dr. Patrito
La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informa que en horas de la mañana del miércoles 29 de abril falleció, a los 83 años, el Prof. Dr. Luis Clemente Patrito, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus restos serán velados en Casa D’Spontin, ubicada en avenida Hipólito Yrigoyen 510 (Córdoba), a partir de las 16 horas. El sepelio tendrá lugar el 30 de abril, a las 12.30 horas: el cortejo partirá de la sala velatoria hacia el Crematorio Privado El Cónclave, Ruta19 Malvinas Argentinas, Km 16.
Desde el actual Equipo de Gestión de la FCQ (UNC) saludan y acompañan a familiares y colegas del Dr. Patrito, en especial a su hijo Prof. Dr. Eduardo Patrito, miembro de esta Casa de Estudios y ex Director del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad.
El legado del Dr. Patrito
Luis Clemente Patrito fue doctor en Ciencias Químicas, egresado de esta unidad académica. Reconocido por sus valores éticos, morales e invalorable actividad científica, el Dr. Patrito formó parte del grupo de docentes e investigadores pioneros de esta Facultad.
Su vocación por la enseñanza y el estudio de las Ciencias Químicas, lo motivó a seguir formando parte del Departamento de Bioquímica Clínica de la FCQ (UNC), tras haberse acogido a la jubilación. Hasta su fallecimiento, el Dr. Patrito aportó su experiencia y trayectoria a discípulos y egresados de esta Facultad.
Res. Dec. 495/2015 por el fallecimiento del Dr. Patrito: click AQUÍ.
FCQ (UNC) celebró el Día de la Inmunología con visitas guiadas a periodistas

Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Inmunología. Este año, con el objetivo de difundir las actividades que desarrolla el equipo de inmunólogos/as de la Facultad y resaltar la importancia de este campo de la ciencia para la salud de la población, el Área de Inmunología del Departamento de Bioquímica Clínica de la FCQ (UNC) organizó una serie de visitas guiadas a su Laboratorio destinadas a periodistas.
Inmunólogos en un sector del Laboratorio de Inmunología de la FCQ (UNC).
Los recorridos estuvieron guiados por la Doctora Carolina Montes, inmunóloga de la FCQ (UNC) y miembro de la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI). Las visitas se realizaron durante la mañana y la tarde del lunes 27 y el martes 28 de abril. En ellas, cronistas pudieron realizar entrevistas a inmunólogos cordobeses, tomar imágenes de las instalaciones y del equipamiento y experimentar el trabajo de los inmunólogos a través de la observación de diferentes muestras mediante el uso de microscopios y Citómetro de Flujo.
Periodistas observando en microscopio células tumorales en pulmón de animal con cáncer.
En este sector del Departamento de Bioquímica Clínica de la FCQ (UNC), periodistas observaron en las pantallas de un equipo denominado Citómetro de Flujo a linfocitos T (CD4 y CD8), productores de una proteína presente en la sangre de un paciente con cáncer. El recorrido también les permitió ver a inmunólogos durante un conteo de parásitos de Trypanosoma cruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas, y a otros analizando hongos que después serán utilizados en la generación de un modelo de Candidiasis murina. En este momento de la visita, la prensa pudo observar en microscopio algunas muestras.
Inmunóloga analizando hongos que serán utilizados en la generación de un modelo de Candidiasis murina.
El recorrido también incluyó el paseo por un laboratorio donde se investiga sobre enfermedades autoinmunes como prostatitis. Allí, el grupo de cronistas hablaron con investigadores que realizan técnicas para detectar anticuerpos. Otra actividad fue la visita a la Sala de Freezers, donde se guardan las muestras y preparados de estudio a una temperatura inferior a 80 grados centígrados.
De izq. a der.: vista de linfocitos T (CD4 y CD8) en Citómetro de Flujo; inmunólogo investigando enfermedades autoinmunes.
En otro sector, los/las investigadores/as de la FCQ (UNC) le comentaron a la prensa su trabajo relacionado con la búsqueda de “adyuvantes”, un componente fundamental para que una vacuna sea eficaz. El grupo también visualizó imágenes de un equipo denominado ODISEY que permite, entre otras cosas, detectar una proteína constituyente de una vacuna marcada con un fluorocromo, que fue inyectada en animales de experimentación.
Investigadora le comenta a la prensa sobre un trabajo relacionado con la búsqueda de “adyuvantes” para vacunas.
Algunas cronistas tuvieron la oportunidad de observar ellas mismas en microscopio células tumorales en el pulmón de un animal con cáncer. Por último, el grupo de prensa se interiorizó sobre el manejo de animales de experimentación en el Área de Inmunología de la FCQ (UNC) y visitó el Laboratorio de Microscopía, donde pudo ver una célula del sistema inmune denominado macrófago, infectada por un Tripanosoma cruzi.
Vista en pantalla de una célula infectada por un parásito Tripanosoma cruzi.
Visita a un sector del Laboratorio de Inmunología.
Para conocer más sobre el Área de Inmunología de la FCQ (UNC): click AQUÍ
Coordinadora de visitas guiadas: Dra. Carolina Montes. Producción periodística y organización del evento con la prensa: Área de Comunicación Institucional de la FCQ (UNC).
Cerca de 50 inmunólogos investigan en la FCQ (UNC)
La inmunología es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmune, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer agentes extraños generando una respuesta que, normalmente, se la denomina “respuesta inmune”.
La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del sistema inmune tanto en estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema inmune (enfermedades autoinmunes, alergia, inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes) y las características físicas, químicas y fisiológicas de los componentes del sistema inmunitario. Los investigadores especializados en este campo se llaman inmunólogos.
En Córdoba, los primeros estudios en inmunología se desarrollaron en la década de 1960 enla Cátedra de Análisis Clínicos de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), que funcionaba en el Hospital de Clínicas. Algunos de los pioneros en esta especialización fueron los doctores CarlosYantorno, ElsaVottero y Clelia Riera, egresados de esta Facultad.
Actualmente, el Área de Inmunología del Departamento de Bioquímica Clínica de la FCQ (UNC) está conformada por cerca de 50 inmunólogos –entre docentes-investigadores y becarios- que llevan adelante tareas de docencia, investigación y divulgación científica en institutos del CONICET como el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI).
En la FCQ (UNC), los inmunólogos se encuentran desarrollando más de 10 líneas de investigación que van desde estudios básicos hasta otros más aplicados. Entre las temáticas se destacan autoinmunidad; sistema inmune frente a infecciones como las causadas por el Trypanosomacruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas, u otras provocadas por hongos y parásitos; envejecimiento; cáncer; respuesta inmune frente a vacunas; relación entre el sistema inmune y el sistema nervioso y el vínculo entre el sistema inmune y las mucosas.
Anualmente, la calidad científica de las investigaciones de los inmunólogos de la FCQ (UNC) es reconocida a nivel nacional e internacional mediante premios, subsidios y publicaciones en prestigiosas revistas especializadas. Por otro lado, el número de alumnos egresados de la FCQ (UNC) que se interesan por iniciar su formación de posgrado en el área de Inmunología incrementa año a año. Todo esto demuestra el creciente interés e importancia del trabajo de los inmunólogos cordobeses para la salud de la población.
Academia de Ciencias Médicas distinguió a investigadoras del Departamento de Bioquímica
El jueves 23 de abril, en la Academia Nacional de Ciencias, la Academia de Ciencias Médicas entregó el Premio Investigación Básica 2014 al trabajo denominado “La señal a través del receptor A de IL-17 potencia la inmunidad frente a Trypanosoma cruzi al modular la sobrevida, diferenciación y agotamiento de los linfocitos T CD8+”, de la Bioquímica Jimena Tosello Boari, la Licenciada Cintia Araujo Furlán, la Doctora Carolina Montes, la Doctora Adriana Gruppi y la Doctora Eva Acosta Rodríguez, egresadas de esta Facultad.
Reunión entre FCQ (UNC) y Fundación Bioquímica Argentina: prevén convenio de colaboración mutua

Días atrás, autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y de la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) mantuvieron una reunión en Ciudad Universitaria con el objetivo de conocer las instalaciones de la Facultad y comenzar a establecer las bases de un convenio específico, de colaboración mutua, que beneficiará el perfeccionamiento profesional y la educación continua de los graduados de la FCQ (UNC).
Participaron de la reunión el Decano de la Facultad, Prof. Dr. Gustavo Chiabrando; el Prosecretario de Graduados de la FCQ (UNC), Bioq. Esp. César Collino; el Secretario Académico, Dr. Gabriel Morón; la Directora de la Escuela de Posgrado, Dra. Mariana Maccioni; la Directora de la Carrera de Bioquímica, Dra. Graciela Panzetta; la Directora Alterna de la Carrea de Bioquímica, Dra. Belkys Maletto; la Directora de la Especialidad en Química Clínica, Dra. Lilian Canavoso; la Directora de la Especialidad en Hematología, Dra. Ana Cabanillas; profesores del Departamento de Bioquímica Clínica e instructores docentes del Practicanato Profesional de Bioquímica. En el caso de la Fundación Bioquímica Argentina estuvieron presentes el Presidente de la institución, Dr. Roberto García, y su Prosecretario, Dr. Marcelo Canala.
Durante su visita, los miembros de la Fundación también conversaron con integrantes del Comité Regional de Estandarización de Laboratorios Bioquímicos Córdoba (CRELAB), del cual la FCQ (UNC) forma parte junto a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba y el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba.
Acerca de la FBA
Con sede central en Capital Federal, la Fundación Bioquímica Argentina es una entidad de bien público, destinada a plasmar en acciones concretas los avances de las Ciencias Bioquímicas en beneficio de la salud de la población. Realiza actividades en conjunto con prestigiosas instituciones públicas y privadas, tiene en desarrollo ocho programas y participa de tres emprendimientos comunitarios de interés público.
Sus programas están orientados al perfeccionamiento y mejora de la actividad profesional bioquímica: educación continua (PROECO); investigación y desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas en medicina preventiva; control de enfermedades cardiovasculares (PROCORDIS); control de alimentos en área bromatológica (PROCAL); evaluación externa de calidad de laboratorios clínicos (PEEC); bioseguridad, seguridad en instituciones de salud y gestión ambiental (BIOSEGA) y evaluación de calidad de insumos de laboratorios (PECIL).
La FBA abarca todos los aspectos vinculados a la acreditación de los laboratorios de análisis clínicos (PAL) y evaluación periódica de cumplimiento de normas, estructuras y procesos, estudio del comportamiento de materiales, equipos, instrumental e insumos. Actualmente, en la ciudad de La Plata, cuenta con el Laboratorio de Estandarización y Referencia en Bioquímica Clínica (LARESBIC), único de su tipo en el país.
Fuente y fotografías: Bioq. Esp. César Collino, Prosecretario de Graduados. FBA.
Claudia Pellizas y equipo: hormonas tiroideas y células dendríticas son aliadas contra los tumores
En la foto: María M. Montesinos, Claudia Pellizas, Vanina Alamino y Nicolás Gigena.
Foto: GENTILEZA CCT Córdoba.
El cuerpo humano sufre constantes amenazas tanto externas como internas, de mayor o menor gravedad. Sin embargo, no está indefenso. El sistema inmune funciona como una especie de ejército cuyos soldados cumplen diferentes funciones en pos de eliminar los agentes peligrosos –conocidos como antígenos- y mantener el organismo en un estado saludable.
Los antígenos son componentes de agresores externos -como virus, bacterias, parásitos- o internos -como células tumorales- que provocan en el organismo la producción de anticuerpos específicos o la expansión de un tipo particular de glóbulos blancos llamados linfocitos T. Para que eso ocurra, el cuerpo debe identificar el agente y, luego, producir una respuesta adecuada. Ésta es una de las principales funciones de las células dendríticas, encargadas de patrullar nuestro organismo en busca de señales de peligro y, en caso de encontrar alguna, presentar qué tipo de amenaza es a los linfocitos T que deberán responder específicamente a las características del antígeno identificado.
En el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC), el grupo de Claudia Pellizas –investigadora independiente del CONICET- estudia el comportamiento de las células dendríticas y su interrelación con el sistema endócrino. Su último trabajo, publicado en la prestigiosa revista de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR), Cancer Research, es parte de un conjunto de investigaciones que se realizaron en colaboración con el grupo de Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME).
“En este último trabajo y en base a resultados previos del laboratorio, nos propusimos estudiar el efecto de las hormonas tiroideas sobre la función de las células dendríticas, con respecto a su capacidad de inducir una respuesta antitumoral, que es una característica intrínseca de la célula”, explica Pellizas.
Esta publicación fue el resultado de la tesis doctoral de la becaria pos-doctoral en el CIBICI, Vanina Alamino. “En este trabajo demostramos que T3, la hormona tiroidea biológicamente activa, aumenta el tiempo de vida de las células dendríticas, mejora su migración a los ganglios linfáticos y acrecienta la capacidad de emitir respuestas contra agentes extraños, tanto externos como internos. Todas estas propiedades son muy buscadas en inmunoterapia, particularmente en el tratamiento antitumoral”, dice Alamino.
En la lucha contra el cáncer, la radioterapia y la quimioterapia son las más utilizadas. Sin embargo, en los últimos años se ha profundizado -en una rama conocida como inmunoterapia, la vacunación en base a células dendríticas. Ésta permite un tratamiento personalizado que potencia la respuesta inmunológica frente a tumores y puede complementar a los mencionados anteriormente.
Esta técnica consiste en la extracción del paciente de células dendríticas de la sangre y proteínas del tumor, a partir de las cuales se tratan a las primeras. “Las células que se extraen del paciente, vuelven al mismo con un aprendizaje. Maximizan la respuesta: migran a los ganglios linfáticos, disparan una señal específica a los linfocitos T y les indican qué respuesta específica deben tener frente a las células que tienen este antígeno”, explica Nicolás Gigena becario del CONICET en el CIBICI y coautor del trabajo.
Luego, estas células “capacitadas” son reintroducidas en el organismo del mismo paciente. “Sin embargo este protocolo tiene una eficacia limitada ya que las células dendríticas tienen un tiempo de sobrevida muy corto. Por otro lado suele inducir tolerancia, es decir que en lugar de provocar el ataque suele evitar que lo reconozca, principalmente si la célula muere rápido. Lo que pudimos ver en el trabajo es que todas estas variables pueden mejorarse con el tratamiento con T3”, asegura Pellizas.
Para este trabajo se extrajeron células dendríticas de ratones que presentaban células de melanoma, un tumor de piel, y las estimularon in vitro con T3, en presencia del antígeno tumoral. Luego volvieron a inyectar estas células tratadas en el mismo animal y los resultados les valieron la publicación en Cancer Research. “Pudimos ver que nuestra estrategia de vacunación aumentó el porcentaje de animales libres de tumor, retrasó la aparición y demoró el desarrollo del tumor en los afectados y aumento la sobrevida de los individuos tratados”, comenta Alamino.
“Una de las mayores ventajas de esta estrategia es que T3 mejora las propiedades buscadas en células dendríticas para este tipo de terapias -sobrevida, migración y respuestas específicas- pero además es una molécula fisiológica. Y se aplica directamente en la célula sin necesidad de inducir su producción en el organismo del paciente”, describe otro miembro del equipo, María del Mar Montesinos, investigadora asistente de CONICET en el CIBICI.
“La terapia personalizada en tumores es bastante reciente y éste es un buen ejemplo. Las células son del paciente, son tratadas con la proteína del tumor que desarrolló y se le vuelven a inyectar mejoradas, capacitadas. Esto realza la eficiencia del tratamiento porque en inmunología hay que tener mucho cuidado de no disparar alguna reacción desfavorable o exacerbada, y el riesgo se minimiza cuando todo surge de explotar los mecanismos que utiliza el propio organismo”, agrega Gigena.
Si bien ha sido probado sólo con un antígeno, de un tipo específico de tumor, y en un solo modelo animal, se espera que pueda funcionar en un amplio rango de tumores y se pueda replicar en otros modelos y especies. “Lo interesante del trabajo es que pensamos que la incorporación de T3 puede ayudar a mejorar la efectividad de todos los tratamientos en base a vacunación con células dendríticas. Sin embargo, éste es sólo el primer paso de un largo camino, antes de llegar a la investigación en humanos y comprobar si allí también funciona”, concluye Pellizas.
Fuente consultada:
Mariela López Cordero. CCT Córdoba.
Subsidio internacional de investigación para equipo de Dra. Gruppi
La Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt) de la FCQ (UNC) informa a toda la comunidad de esta Casa, que la Dra. Adriana Gruppi, docente e investigadora del Departamento de Bioquímica Clínica, ha resultado beneficiada con un importante subsidio del National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, para su investigación: Antibody (Secreting cells in the regulation of T cell response to Trypanosoma cruzi).
El subsidio contempla la posibilidad de estudiar enfermedades infecciosas y endémicas en el país de origen.
El proyecto de la Dra. Gruppi trabaja sobre una problemática específica de salud pública: la enfermedad de Chagas. A partir de su investigación (aplicada), interesa conocer cómo se desarrolla la enfermedad, a partir del conocimiento de los mecanismos de los que se vale el parásito para evadir una buena respuesta, y así permanecer en el organismo de personas infectadas.
“Conocer estas evasiones permite atacar la enfermedad y fortalecer lo inmunológico” explica Gruppi, consultada por el área de comunicación de la Facultad.
La originalidad del proyecto, radica en (además de conocer que los linfocitos b producen anticuerpos) descubrir que otra función de esas células es frenar respuestas inmunes.
“Es por ello que el objetivo de nuestro proyecto es evaluar a las células secretantes de anticuerpos como reguladoras/moduladoras de la respuesta de linfocitos T en la infección con Tripanozoma cruzi (Chagas), para conocer en qué medida las células que secretan anticuerpos controlan un proceso infeccioso más allá de la producción de anticuerpos”, concluye la investigadora consultada.
Producción: Área de Comunicación Institucional FCQ. Fuente consultada: Dra. Adriana Gruppi.
Concurso Docente: Prof. Asociado para Bioquímica Clínica
El Honorable Consejo Directivo (HCD) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) (Res. HCS 47/2015) llama a concurso docente para cubrir un cargo de Profesor Asociado con dedicación simple para el Departamento Bioquímica Clínica.
Área Docente: Inmunología.
Área de Investigación: Inmunología.
INSCRIPCIONES:
La inscripción de los aspirantes estará abierta a partir del día 10 de marzo al 1° de abril de 2015.
PRESENTACIONES:
La presentación de las solicitudes y la respectiva documentación se receptarán en la Oficina de Concursos, sita en el edificio Integrador de la Facultad de Ciencias Químicas, ubicada en Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria, todos los días hábiles del período mencionado, en el horario de 10 a 12 horas.
DOCUMENTACION A PRESENTAR:
Los aspirantes deberán ajustarse a las disposiciones mencionadas en el art. 15° de la Ord. 3/91 del H.C.D., presentando la siguiente documentación:
a) Solicitud de inscripción, en nota dirigida al Decano.
b) Recusación, si correspondiere, de alguno/s o todos los miembros del tribunal respectivo.
c) Declaración Jurada sobre el conocimiento el régimen de incompatibilidades vigente.
d) Copia autenticada del legajo personal, en caso de haberse desempeñado en otra Unidad Académica de esta u otras Universidades Nacionales.
e) Curriculum Vitae (4 ejemplares), todos firmados y convenientemente ordenados, metodizados y documentados de acuerdo a lo indicado.
f) Plan de trabajo de investigación científica.
CONTACTO: Área Concursos. Sra. Aída Cañón. Email: concursos@fcq.unc.edu.ar
Fuente de la información: Área Concursos de la Facultad.-
16 Junio: Charla sobre Movilidad Estudiantil FCQ

La Prosecretaria de Relaciones Internacionales (PRI) y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) de esta Facultad invitan a la comunidad estudiantil a participar de este Encuentro, en el que se informará acerca de las ofertas de movilidad estudiantil, los diferentes programas de intercambio de la PRI - UNC y sobre requisitos, gestiones y trámites que deberán cumplimentar quienes deseen postularse como candidatos a realizar una experiencia de intercambio académico en otras Universidades del mundo.
El encuentro, que tendrá lugar el jueves 16 de junio, 17.30 horas, en el Auditorio FCQ (Edificio Integrador), está destinado a toda la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) interesados/as en vivir este desafío y motivados/as por acceder a diferentes experiencias culturales y académicas.
Consultas: Dr. Mariano Teruel. Prosecretario de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC). Por Email a: prelint@fcq.unc.edu.ar