Noticias

En septiembre, 36 estudiantes se suman a equipos de investigación

Tras la convocatoria lanzada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la que se presentaron más de 200 postulaciones de estudiantes de grado de la UNC, 163 obtuvieron su beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC). De ese total, 36 pertenecen a las cuatro carreras de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ). Desde el 1 de septiembre, se integrarán a equipos de los siete Departamentos académicos.

“Estamos felices de que se sigan promoviendo las vocaciones científicas. En la FCQ (UNC), este año las becas casi se han duplicado. En 2021, de un total de 121 ayudas otorgadas en la UNC, 19 fueron para estudiantes de nuestra Facultad. En 2022, se incrementó el total de becas en toda la Universidad (llegó a 163) y la FCQ logró sumar 36 becarias y becarios. Este año, también creció el interés por la convocatoria, pasando de 36 a 44 postulantes, con respecto a 2021”, describió Eva Acosta, secretaria de Ciencia y Tecnología (SeCyT).

Desde el 1 de septiembre próximo, las y los estudiantes de las cuatro carreras de grado de la Facultad que obtuvieron estas becas comenzarán a formar parte de diferentes proyectos de investigación en los siete Departamentos académicos, donde cumplirán 12 horas de trabajo semanales, a lo largo de 12 meses.

Durante ese tiempo, recibirán un estipendio mensual a cambio de llevar adelante tareas y actividades de investigación mientras siguen avanzando en sus estudios de bioquímica, farmacia, licenciatura en biotecnología y licenciatura en química.

Eva Acosta comentó que en esta Facultad “las y los nuevos becarios CIN formarán parte de líneas de investigación en biología celular, cáncer, inmunología, ciencia de datos, nanociencias, microbiología, sensores químicos, síntesis química, identificación de drogas con potencial terapéutico, química ambiental y contaminantes, entre otras áreas”.

Dra. Eva Acosta, secretaria de Ciencia y Tecnología de la Facultad.  

Las funciones a desempeñar serán asignadas según los objetivos y la organización de cada equipo científico. Por lo general, quienes acceden a este tipo de becas tienen la oportunidad de acercarse por primera vez a las tareas experimentales o metodológicas de cada área disciplinar.

Según la Secretaria de SeCyT, el grupo de estudiantes becado también podrá asistir a seminarios institucionales y participar en actividades de entrenamiento vinculadas con tareas de laboratorio, bajo la supervisión del equipo. Cuando finalicen, las becarias y becarios deberán presentar un informe sobre su experiencia de formación científica.

Conocé el listado de estudiantes de FCQ (UNC) que obtuvieron becas EVC aquí

 

Encuesta universitaria sobre pérdidas y desperdicios de alimentos | Sumate aquí

La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) invita a la comunidad estudiantil de grado y de posgrado a participar de la encuesta sobre “Buenas prácticas en el uso de alimentos” hasta el próximo 28 de agosto. Quienes se sumen estarán contribuyendo a reducir la pérdida y desperdicio de los alimentos, recurso fundamental para nuestras vidas.

La investigación está a cargo del Grupo de Trabajo Universidades de la Red Nacional de Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA), de la cual la Escuela de Nutrición (Facultad de Ciencias Médicas, UNC) forma parte. Entre sus integrantes, a su vez, se encuentran docentes de la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, cuya sede administrativa está radicada en la FCQ (UNC).

En Argentina, el 12,5 por ciento de los alimentos producidos en nuestro país se pierden y desperdician, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El objetivo del estudio es “determinar el grado de conocimiento de estudiantes universitarios sobre la problemática socioeconómica y ambiental de las pérdidas y desperdicios de alimentos”.

Hasta el momento, se desconoce información fehaciente y de primera mano del grado de involucramiento del segmento estudiantil, su comportamiento y conocimiento de la problemática de PDA, de allí la relevancia de esta iniciativa.

ME SUMO A LA ENCUESTA

Del 8 al 12 de agosto, inscripciones online para cursar el segundo cuatrimestre 2022

 

El Área Gestión de Alumnos de la FCQ (UNC) informa que desde el 8 de agosto a las 9 h. hasta el 12 de agosto a las 23.59 h. se encontrará habilitado el sistema SIU Guaraní para la inscripción al cursado del segundo cuatrimestre 2022. El trámite abarca a todas las materias, incluidos los Practicanatos Profesionales de cada carrera.

Ayudantías Alumnos/as | Hasta el 29 de julio, inscripciones abiertas para cubrir cargos en distintos Departamentos Académicos

 

El Área Concursos de la FCQ (UNC) recuerda a la comunidad estudiantil que, del 18 al 29 de julio de 2022, estarán abiertas diferentes convocatorias para cubrir cargos de Ayudantes Alumnos/as en Departamentos Académicos de la Facultad:

  • Departamento de Química Teórica y Computacional

Ver convocatoria para tres cargos (RD 1119/22): aquí

  • Departamento de Química Orgánica

Ver convocatoria para 17 cargos (RD 1099/22 y modif. RD 1188/22): aquí y aquí

  • Departamento de Fisicoquímica

Ver convocatoria para 10 cargos (Res. HCD 520/22): aquí

  • Departamento de Farmacología “Otto Orsingher”

Ver convocatoria para dos cargos (Res. HCD 525/22): aquí

Segundo turno de exámenes julio: conocé días, aulas y horarios

 

La Prosecretaría de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) informa a la comunidad estudiantil los días, horarios y aulas correspondientes al segundo turno de exámenes julio 2022.

Descargá la grilla aquí

IMPORTANTE: LAS/OS ESTUDIANTES DEBERÁN CORROBORAR LA INFORMACIÓN FINAL EN EL AULA VIRTUAL, YA QUE PUEDE HABER MODIFICACIONES.  

“Nanocopa”: estudiantes de Biotecnología produjeron videos educativos sobre nanobiotecnología

 

En junio, estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Biotecnología que se dicta en la FCQ (UNC) participaron de un concurso de videos educativos con el fin de integrar conceptos teóricos de una manera creativa, a través del abordaje de distintos temas de actualidad y de interés dentro del campo de la nanobiotecnología.

“Se trata del trabajo anual de cierre de actividades de nanobiotecnología que estudiantes de esta asignatura realizan en grupo. Son videos integradores con una duración entre 10 y 15 minutos sobre un tema o desafío seleccionado por ellos, entre un conjunto de posibilidades planteadas por profesores del curso”, describió Nancy Ferreyra, una de las docentes que integran la cátedra junto a Raquel Vico y Rafael Oliveira.

En 2022, los ejes temáticos de esta iniciativa fueron cinco. Según las y los docentes organizadores del concurso, este tipo de propuestas estimula a que todo el curso vea los diferentes videos y, de esa manera, las y los estudiantes accedan a más ejemplos y diversidad de enfoques.

Cada año, en la competencia de videos denominada Nanocopa, los grupos de estudiantes votan y justifican su elección a través de un foro en Moodle. “No pueden votarse a sí mismos y desde la cátedra también participamos de esa elección”, describió Raquel Vico.

Los ejes temáticos de la tercera edición de Nanocopa 
  • Nano(bio)tecnología y sociedad: cómo difundir estos temas al público general.
  • Nanobiotecnología ¿A favor o en contra?
  • ¿Cómo desarrollar un método de cuantificación del fungicida Thiram (Tetramethylthiuram disulfide) empleando nanomateriales?
  • ¿Cómo asesorar sobre diferentes métodos pertinentes para evaluar la citotoxicidad celular de nanopartículas de SiO2 o TiO2 de 50 nm?
  • ¿Cómo fabricar un textil que tenga inmovilizadas nanopartículas que puedan actuar como bactericidas?
Los tres videos más votados
  • ¿Cómo fabricar un textil que tenga inmovilizadas nanopartículas que puedan actuar como bactericidas?

Este video fue realizado por el grupo 5 (comisiones 5 y 6) integrado por Josefina Bocco, Sofía Piovano, Nicolás Ferreyra, Nicolás Savoretti, Claribel Montalvo Oriani, María de los Ángeles Cabrera Molina, Mariana Quintero, Andrés López Lagomarsino y Cecilia Ripa.

 

 

  • Nano(bio)tecnología: ¿A favor o en contra? Un debate que debemos realizar en el ámbito de la carrera de Biotecnología.

El grupo 2 (comisiones 15 y 16) presentó encuestas realizadas al público y planteó los aspectos que deben conocerse para la aplicación biotecnológica de nanomateriales. El equipo estuvo integrado por Romina Abdonur, Rocío del Valle Bartolozzi, Josefina Casaux Creao, Juan Ignacio López Bazán, Lara González Araujo, Melissa Lourdes Macizo Fuentes, Nicolás Sebastián Martínez Wuilleuimier, Paula Bracamonte y Hernán Ricatto.

 

 

  • ¿Cómo desarrollar un método de cuantificación del fungicida Thiram (Tetramethylthiuram disulfide) empleando nanomateriales?

Esta temática es importante porque en varios países se limitó el uso de este fungicida sin embargo, en Córdoba, sigue siendo utilizado ampliamente para tratamiento de semillas de maní. Formaron parte del grupo 3 (comisiones 5 y 6) Alex Wehrhahne, Candela Human Gonzalez, Michela Tecco, Sofía Carnero Mildenberger, Abril Bruera, Carolina Cornaglia, Ignacio Lopez Enrico, Mickaela Pini, Julieta Palomeque y Solana Cabral.

 

 

“Todos los trabajos estuvieron muy bien y favorecieron una discusión enriquecedora con diferentes aportes y miradas sobre temas de interés para futuros profesionales de la biotecnología”, comentó el profesor Rafael Oliveira.

Jornada profesional: la comunidad bioquímica analizó su rol en pandemia y puso en valor su aporte a la salud pública

 

Bajo el lema “El rol de la Profesión Bioquímica en la pandemia por COVID-19”, el miércoles 15 de junio, la comunidad bioquímica cordobesa se reunió en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) para debatir sobre aspectos claves de esta profesión ante la aparición del nuevo SARS-CoV-2.

El evento fue organizado por el Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP) de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y la Prosecretaría de Graduados de la FCQ (UNC). En la Jornada disertaron referentes en bioquímica de los ámbitos académico, científico, profesional y de la salud pública, cuyas prácticas profesionales e investigaciones tuvieron una incidencia directa en la vida de las personas, ya sea para prevenir los contagios o llevar adelante tratamientos, una vez adquirido el virus.

Conocé quiénes disertaron y cómo se desarrolló la Jornada en esta fotogalería. Y si te perdiste el streaming, miralo aquí

 

  • El evento se desarrolló con modalidad híbrida. En el streaming de YouTube hubo casi 300 personas conectadas.
  • César Collino, director del CADAP y Prosecretario de Graduados, dio la bienvenida a la reedición de la Jornada, tras meses de pandemia.
  • El decano Marcelo Mariscal destacó el compromiso y predisposición de la comunidad bioquímica de la FCQ para acompañar la lucha contra el coronavirus.
  • Participaron referentes en bioquímica de los ámbitos académico, científico, profesional y de la salud pública.
  • Silvia Correa, vicedecana y directora de la Especialización en Inmunología, puso en valor la potencia, creatividad y humanidad de bioquímicas y bioquímicos ante este nuevo virus.
  • El ex decano Gustavo Chiabrando habló sobre los aportes de la FCQ (UNC) en la pandemia por COVID-19.
  • Gustavo Chiabrando, ex decano, y Gabriela Barbás, egresada de la Especialización en Virología de la Facultad.
  • Gabriela Barbás, Secretaria de Prevención y Promoción de Salud de la provincia de Córdoba, disertó sobre estrategias de abordaje de la pandemia con perspectiva bioquímica.
  • El docente e investigador José Luis Bocco, director de uno de los proyectos que resultaron ganadores de la convocatoria “Ideas-Proyecto” IP-COVID 2019, de la Agencia I+D+i.
  • La Jornada fue un ámbito de reencuentro entre quienes se dedican a la bioquímica, luego de medidas sanitarias que impidieron la realización de manera presencial.
  • Marcos Balangero comentó sobre experiencias en territorio, entre ellas los puntos de testeo en límites provinciales y líneas de cuidado para personas gestantes y comunidad trans.
  • El encuentro se realizó entre las 15.30 y las 18, en el Auditorio de la FCQ (UNC).
  • Silvia Zamory, presidenta del Colegio Profesional de Ciencias Bioquímicas de Córdoba, describió las acciones implementadas desde CoBiCo ante el COVID-19.

Inmunología y pandemia: avances logrados por equipos de FCQ (UNC) | Dra. Correa en Crónica Matinal


Los casos de COVID-19 volvieron a incrementarse en el país, pero desde la implementación del plan de vacunación la situación epidemiológica mejoró notablemente. A mediados de abril de 2022, por primera vez en dos años, no hubo personas fallecidas por coronavirus en Argentina.

Detrás de esos logros, aparece el trabajo colectivo de los equipos de salud, entre los que también se destacan el rol activo y las intervenciones de la comunidad científica de las universidades. 

En Córdoba, diversas iniciativas, trabajos de asesoramiento y líneas de investigación durante la pandemia tuvieron su origen en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 

En diálogo con Crónica Matinal (lunes a viernes de 7 a 9, Canal 10) en el marco del Día de la Inmunología, la Dra. Silvia Correa –vicedecana de la FCQ (UNC) y directora de la Especialización en Inmunología- resaltó los aportes de la comunidad científica cordobesa en la lucha contra el avance de este nuevo virus que aún sigue generando impacto en la salud pública.  

“Hubo un gran entendimiento de la necesidad de poner a la ciencia en servicio de esto que nos estaba ocurriendo, de colaborar en todos los sentidos, y (desde la Facultad) se han generado resultados de investigaciones muy interesantes, que ya se han presentado en congresos de especialidades y que prontamente van a ser publicados”, analizó la científica cordobesa especializada en Inmunología.

Autorización de la publicación: Dra. Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). 
 

La Facultad y el ANLIS Malbrán crearán un nodo multidisciplinario ANLIS-FCQ (UNC) de I+D

El jueves 9 de diciembre, en horas de la tarde, autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y de institutos del CONICET se reunieron con funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y el director del Instituto ANLIS Malbrán para conocer proyectos de transferencia de conocimiento y líneas de estudios que se vienen produciendo en la FCQ (UNC) con el fin de establecer un nodo multidisciplinario de investigación y desarrollo (I+D), destinado a impulsar investigaciones científicas relacionadas con la salud

En la reunión realizada en la Biblioteca de la Facultad, participaron el Dr. Marcelo Mariscal, decano de la FCQ (UNC); la Dra. Silvia Correa, vicedecana; el Dr. Gustavo Chiabrando; el  Dr. Santiago Palma, de UNITEFA; la Dra. Adriana Gruppi, directora de CIBICI; el Dr. Gerardo Fidelio, director de CIQUIBIC e investigadores/as de esta comunidad científica. 

Junto al Dr. Pascual Fidelio -director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”- estuvieron presentes el Mgtr. Bioq. Gastón Morán, Subsecretario de Integración de los Sistemas, y la Dra. Verónica De Cristófaro, Subsecretaria de Articulación Federal, del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Vista del encuentro entre autoridades de FCQ (UNC), el Ministerio de Salud de la Nación y ANLIS Malbrán.

 

“En la reunión, pudimos exponer las capacidades científicas de la Facultad y caminos recorridos hacia proyectos de transferencia de conocimiento con la idea de generar vinculación con el Instituto Malbrán y el Ministerio de Salud de la Nación. En ese sentido, comentamos sobre las distintas líneas de investigación que desarrolla la FCQ (UNC) en el ámbito de la salud, en cáncer, en inmunidad celular y en enfermedades de la vejez, entre otras que son de gran interés para esas instituciones nacionales”, aseguró el Dr. Mariscal.

A partir de lo expuesto por la comunidad científica y autoridades de la FCQ (UNC), el Dr. Pascual Fidelio propuso la creación de un nodo multidisciplinario ANLIS Malbrán-FCQ (UNC) con el objetivo de poner en acción, a la brevedad, un mecanismo ágil de colaboración entre ambas instituciones, destinado a generar proyectos colaborativos en diferentes campos y potenciar líneas de investigación científica de los equipos FCQ (UNC)-CONICET, relacionadas con problemáticas de la salud que resultan prioritarias para el Malbrán y el Ministerio de Salud de la Nación.

Las autoridades de ANLIS Malbrán y de la FCQ (UNC) se comprometieron a trabajar para poner en marcha a la brevedad los acuerdos de colaboración necesarios destinados a crear este nodo multidisciplinario I+D, que resultará un gran aporte de la comunidad científica cordobesa para el desarrollo de la ciencia argentina y de la salud pública a nivel nacional. 

Fotografías: Lic. Víctor Díaz, prosecretario de Comunicación Institucional (FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Dr. Marcelo Mariscal, decano de la FCQ (UNC). 
 

  • El decano Dr. Mariscal y el director de ANLIS Malbrán, Dr. Fidelio.
  • Vista de la reunión realizada en la FCQ (UNC).
  • La directora del CIBICI, Dra. Gruppi (centro), junto a investigadoras de CONICET.
  • El Dr. Mariscal (derecha) expuso sobre los desarrollos e investigaciones que viene realizando la Facultad.
  • Vista de la reunión realizada en la FCQ (UNC).
  • Vista de la reunión realizada en la FCQ (UNC).
  • Científicas de la FCQ (UNC) participaron del encuentro.
  • La vicedecana, Dra. Correa, estuvo presente en la reunión.
  • Mgtr. Bioq Gastón Morán, subsecretario de Integración de los Sistemas del Ministerio de Salud de la Nación, durante el encuentro.
  • Vista de la reunión realizada en la FCQ (UNC).

Especialización en Bioquímica Clínica, área Toxicología Clínica: pre-inscripción abierta

 

El Consejo Asesor de Especialidades (CAE) de la Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC) informa que hasta el 15 de abril de 2021 estará abierta la pre-inscripción electrónica a la Especialización en Bioquímica Clínica del área Toxicología Clínica.

Con modalidad semi-estructurada, esta Especialización tiene una duración de tres años (con opción a un año de prórroga) y está dirigida a bioquímicos/as o profesionales con título equivalente con formación en el área de la Bioquímica Clínica que corresponda a una carrera de grado de cuatro años de duración como mínimo. 

En el caso de egresados/as provenientes de universidades extranjeras, deberán poseer título de nivel equivalente a título universitario de grado otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba, previa aceptación por parte del Honorable Consejo Directivo de la Facultad o por la vigencia de tratados o convenios internacionales.

  • Postulaciones y entrevistas de admisión:

1) Los/as interesados/as deberán enviar su postulación al correo electrónico de las directoras de la carrera, Dra. Miriam Virgolini (miriam.virgolini@unc.edu.ar) y Dra. Patricia Lucero (palucero@unc.edu.ar), con copia a la cuenta de la Especialización (esp.toxicologia.fcq.unc@gmail.com

En el mail deberán adjuntar: 
-Curriculum Vitae
-Carta de intención explicitando las razones por las cuales le interesa cursar esta carrera y disponibilidad horaria. 

2) Luego, serán citados/as para una entrevista con los miembros de la Comisión y/o autoridades de los Centros de Práctica. Se requiere, además, que el/la postulante se notifique de haber leído y comprendido el reglamento y el plan de estudios de la carrera, tal como figura en el sector de la Especialización (ver AQUÍ).

Las postulaciones se recibirán desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril de 2021 y las entrevistas se realizarán durante la semana del 19 de abril de 2021. 

  • Documentación

Los/as postulantes quedarán seleccionados/as de acuerdo con la disponibilidad de plazas para realizar los trayectos estructurados. A partir de su admisión, el/la postulante deberá enviar por correo electrónico a scerda@unc.edu.ar la siguiente documentación:

1- Formulario de solicitud de inscripción completo con firmas digitales/escaneadas. DESCARGAR AQUÍ

2- Currículum vitae del/de la aspirante.

3- Copia digitalizada del certificado analítico de calificaciones obtenidas en la carrera de grado.

4- Copia digitalizada del título de grado. Si la/el postulante no es egresada/o de la FCQ (UNC) deberá adjuntar, además, una copia del plan de estudios del título de grado otorgado. En el caso de postulantes provenientes de universidades del extranjero, se deberá exigir el cumplimiento de la normativa para estudiantes extranjeros de la Universidad Nacional de Córdoba.

5- Copia digitalizada de la constancia de Matrícula Profesional vigente expedida por la entidad deontológica correspondiente.

6-Currículum Vitae (nominativo) del/de la instructor/a propuesto/a acompañado de una nota en la cual conste su compromiso de desempeñar tal función, de acuerdo con las exigencias previstas en el reglamento vigente.

7- Nota de aceptación del Centro de Práctica propuesto para la realización del entrenamiento práctico profesional refrendada por la autoridad responsable. 

8-Programa de actividades que conforman el trayecto no estructurado a desarrollar en los Centros de Práctica (entrenamiento práctico profesional, ateneos, seminarios, talleres, etc.) acorde al plan de estudios.

9- Declaración Jurada en la que se compromete a la entrega de copias autenticadas en formato papel del certificado analítico y el título de grado. DESCARGAR AQUÍ

  • Envío de documentación

Toda la documentación deberá ser enviada entre el 26 y el 30 de abril de 2021 al correo electrónico indicado (scerda@unc.edu.ar) como un ÚNICO ARCHIVO PDF. 

En el asunto del correo electrónico, indicar: “INSCRIPCION A LA ESP. EN BIOQ. CLÍNICA ÁREA TOXICOLOGIA” y “NOMBRE Y APELLIDO DEL/DE LA POSTULANTE”.

  • Cronograma 

Especialización en Bioquímica Clínica, área Toxicología Clínica
-Postulaciones: del 15 de marzo al 15 de abril de 2021
-Entrevista de admisión: semana del 19 de abril de 2021
-Envío de documentación en formato electrónico e inscripción: del 26 al 30 de abril de 2021
-Inicio de actividades: 1 de julio del 2021

 

Fuente: Dra. Claudia Sola, directora del Consejo Asesor de Especialidades (CAE). Autorización de la publicación: Dra. Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). 


 

Páginas

 

Contacto y horarios

Secretaría del Departamento:
Edificio Integrador, Planta Baja.

Tel. +54 351 535-3851.
Correo-E: secbioclin@fcq.unc.edu.ar

Horario de atención a los alumnos:
Lunes a viernes, de 10 a 12 hs. y de 13.30 a 16.30 hs.